Comunicación y Género
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 60
Componentes del grupo:
- Nora Aulad
- Blanca Campos
- Kiara Victoria Mundt
Presentación del trabajo:
El tema que hemos decidido tratar es la desigualdad de género en la industria musical. Actualmente gran parte de la población, y en especial los jóvenes y adolescentes, invierten gran parte de su tiempo libre en la música, ya sea acudiendo a conciertos o festivales, o bien consumiéndola a través de plataformas como Spotify, Apple Music o Youtube. Esto nos conduce a un escenario en el que los artistas se convierten, inevitablemente, en referentes y ejemplos a seguir que influyen directamente e la formación y desarrollo de la perspectiva de género de un amplio grupo de personas.
Como ocurre en la mayor parte de los ámbitos, la desigualdad de género entre hombres y mujeres también está presente en el mundo de la industria musical. Nuestro objetivo con este trabajo es demostrar en que aspectos concretos se materializa esta discriminación, ya que el primer punto para poder acabar con ello es ser capaces de identificarlo.
Para ello, hemos tomado dos puntos de partida, que consideramos la raíz de la que emanan todas las situaciones de desigualdad a las que se tienen que enfrentar las mujeres en la industria. Estos puntos son: los estereotipos de género, y la desigualdad de oportunidades y visibilidad. En el primero de ellos hemos abarcado cómo estos estereotipos que han estado presentes a lo largo de la historia continúan haciéndolo en la actualidad. Esto está directamente relacionado con el segundo de los puntos, ya que aquellas mujeres que se salgan de lo “normativo” se enfrentan a muchas más dificultades de las que, de por sí, tiene que asumir cualquiera de ellas por su género.
En cuanto a la desigualdad de oportunidades y visibilidad, hemos tomado como ejemplo algunos de los festivales más importantes y con mayor afluencia de nuestro país. Este es el único criterio que hemos seguido a la hora de seleccionar los festivales que íbamos a analizar, De este modo queda da manifiesto que es más que evidente la falta de visibilidad que tiene ellas en este tipo de espectáculos. El 80% de los carteles está compuesto por hombres, entre los que encontramos gran variedad de nombres. En el caso de ellas, suelen representar un máximo del 20% del cartel.
A pesar de ello, no hemos querido olvidar que el mundo de la cultura es uno de los más comprometidos por la lucha de la igualdad, y la importancia que tiene el movimiento feminista en la industria musical. Es por ello por lo que para concluir hemos querido hablar de cómo el feminismo está jugando un papel fundamental en esta materia. Para demostrar que un cambio es posible, y que ya hay mucha gente comprometida con ello, y dispuestos a aportar su granito de arena para lograr este objetivo.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 102
Ayoub El Kadmiri
Claudia Kittsteiner Simón
Fabiana Angulo Urdaneta
Miriam Ferreiro Soto
En el presente proyecto, desarrollamos la cuestión que envuelve el servicio de suscripción de contenido para adultos OnlyFans y la falsa libertad que este promueve. Este tema nos ha resultado muy interesante, pues OnlyFans es una plataforma que se encuentra en pleno apogeo, pero este suceso puede llegar a ser polémico. La razón, es que nuevamente son las mujeres las que se encuentran en el centro de la materia y se utilizan como un objeto de explotación. Tal y como se ha tratado a lo largo de la asignatura, las mujeres son una fuente
de consumo; y ahora con la era digital no iba a ser menos. La problemática del asunto en estas circunstancias es que son incluso ellas mismas las que caen en la trampa del patriarcado pensando que, al poder tomar ellas la decisión, son libres e independientes.
Para el fundamento de trabajo, hemos realizado una búsqueda sobre los aspectos más relevantes en relación a la plataforma, como por ejemplo su historia, el funcionamiento, el contenido que se difunde y el sorprendente éxito masivo que ha alcanzado en los últimos años, entre otros puntos sugestivos.
Asimismo, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a una joven que durante un periódo de tiempo ha sido creadora de contenido erótico en OnlyFans. Sin embargo, por razones de privacidad, ha decidido conceder la entrevista manteniendo el anonimato. Aún así, su testimonio nos ha brindado la oportunidad de conocer un poco más de cerca el lado oscuro de la plataforma y si realmente existe esa “libertad” de la que tanto se habla en redes sociales.
Como prueba de la popularidad que ha alcanzado OnlyFans y la alternativa a los trabajos convencionales que esta resulta, nos ha sido fácil poder contactar con una ex-creadora de contenido erótico para OnlyFans. Su historia resulta muy interesante, pues en la entrevista
le planteamos una serie de preguntas como por ejemplo qué edad tenía cuando se creó un perfil por primera vez, qué la motivó a ello, cómo se enteró de la existencia de OnlyFans y qué la hizo dejarlo.
En cuanto a sus respuestas, se ratifica la idea de que las mujeres siempre van a tener esa opción en situaciones de vulnerabilidad económica o de carencia. Pues el cuerpo de la mujer siempre va a ser visto con esos ojos, lo cual es muy triste porque no ocurre de igual manera con los hombres.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 48
un cortometraje de Annalisa Briganti, Clara Breyther y Myriam Medea Hofmaier
“No, prefiero tomar la ruta más larga, porque me da miedo” es la respuesta de Natalí a la pregunta ¿Tomarías la ruta más rápida para volver a casa, aunque eso implique un callejón, un parque o una calle vacía? en nuestra entrevista.
El acoso en la calle, ya sea físico, verbal o no verbal, constituye una forma de violencia sexual perpetrada por personas desconocidas en el espacio público, representando un comportamiento no deseado al que la víctima no consiente.
En la mayoría de los casos víctimas de tales acosos son mujeres. Los hombres también se ven afectados cuando no encajan en la imagen heteronormativa de la masculinidad o pertenecen a una minoría étnica (Tratner, 2022).
Según un estudio en Madrid, Barcelona y Sevilla, el 78 % de las experiencias reportadas por mujeres jóvenes en el espacio público urbano están relacionadas con la inseguridad debida al acoso. La mayoría de las experiencias de acoso no involucran contacto físico (comentarios de índole sexual, amenazas, persecución, acusaciones, etc.).
El 54 % de las experiencias de acoso ocurren por la noche, y el 43 % de las situaciones inseguras tienen lugar en la calle. Aunque muchas mujeres se sienten incómodas, cambian de acera o, a veces, ni siquiera salen debido a esto, no siempre lo perciben como un ataque, ya que para ellas es simplemente parte de la rutina diaria (Sensel, 2021). El 21 % de las mujeres jóvenes afirma haberse acostumbrado a tales experiencias.
Los piropos reflejan la idea de que los hombres tienen derecho a la sexualidad de las mujeres y contribuyen a percibir a estas como objetos sexuales. Estos construcciones sostienen el orden patriarcal, donde las mujeres están subordinadas y se sienten indefensas y vulnerables (Flouli et al., 2022).
Las consecuencias del acoso incluyen emociones negativas como la ira, el miedo, el asco, la vergüenza corporal, la humillación, la impotencia y la desempoderación (Chhun, 2011). La objetivación sexual conduce a la autoobjetivación, una imagen corporal y conciencia negativas, así como una autoevaluación devaluada en las mujeres (Fairchild & Rudman, 2008). Estas experiencias pueden tener consecuencias a largo plazo, como traumas, ansiedad, trastornos del sueño o depresión (Gräber & Horten, 2021).
En promedio, solo el 3 % denuncia ante las autoridades o las fuerzas del orden. El 90 % de las mujeres jóvenes afirma que no recibió ayuda de las personas presentes. El 97 % de las mujeres jóvenes acosadas en la calle no presenta denuncia. A pesar de que el acoso en la calle es una forma de violencia a la que muchas mujeres se enfrentan a diario, según la información de UN Women, en 177 de los 189 países que han firmado el Convenio sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, no existen legislaciones específicas contra el acoso en la calle.
En España, el acoso sexual en la calle fue penalizado por primera vez en 2022. El artículo 173 del Código Penal establece que una persona puede ser procesada por expresiones, comportamientos o propuestas de índole sexual que creen una situación objetivamente degradante, hostil o intimidatoria para la víctima, sin que esto constituya otro delito más grave. El acoso en la calle puede ser perseguido penalmente tras la presentación de una queja por parte de la persona afectada.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 54
El tema que hemos escogido para desarrollar este trabajo final, en el grupo conformado por Anabella Gotera, Mario Fernández, Lucía López y Andrea Miret, ha sido el análisis de la evolución y la presencia de la mujer en el deporte.
La historia siempre ha jugado a favor de la presencia masculina en todos los ámbitos de la sociedad. Y en el deporte no iba a ser menos. En un mundo mayoritariamente formado por hombres, la presencia de una mujer es algo extraordinario, aunque cada vez menos.
A lo largo de la humanidad, las mujeres han tenido que abrirse paso en contra de los prejuicios y las trabas que les ponía una sociedad que creía que ellas no podían o no debían, hacer deporte, o tenía un enfoque muy diferente al deporte practicado por hombres.
La falta de mujeres en cualquier deporte tiene un nexo común: los estereotipos y la falta de reconocimiento económico.
La intención principal al tratar este tema es dar voz y evidenciar cómo la presencia de la mujer en el ámbito deportivo ha experimentado transformaciones significativas, cómo poco a poco se ha ido avanzando, logrando sobrepasar desafíos para que los nombres femeninos se hagan un hueco en lo alto de los podiums. Gracias a su dedicación y esfuerzo, cada vez hay más que logran destacar en deportes que antes eran considerados “para hombres”. Sin embargo, es importante seguir trabajando para crear un mundo deportivo más justo e igualitario para todos, porque el camino por el que transita el deporte femenino merece el mismo respeto, apoyo, reconocimiento y memoria que el masculino.
Para poder abarcar con mayor profundidad e indagar en el tema elegido, se han acordado cuatro temas específicos. Empezando por la historia y la evolución que han tenido las mujeres en el mundo del deporte, siguiendo por su evolución centrándonos principalmente en el fútbol. Además hemos buscado cuatro noticias sobre casos polémicos que implicarán desigualdad entre géneros, como el caso de Rubiales, y por último hemos abarcado desigualdad en otros deportes como boxeo, el mundo del motor o la danza.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 53
Tema: Mujeres en el Arte Urbano: Barreras con Spray y Color
Participantes: Ana María Rebollo López , Marta Marín Tercero, Sandra Díaz Alkhadra y
Patricia Font Roldán.
INTRODUCCIÓN
En primer lugar, el tema del trabajo es: Las mujeres en el Arte Urbano. Hemos realizado un vídeo con una selección de fotos y cortos de vídeos sobre las mujeres en el arte urbano. Nuestro título del vídeo se llama: Rompiendo Barreras con Spray y Color. Creamos un guión para narrar con nuestras voces el vídeo, para ello obtuvimos ayuda de información obtenida sobre el tema en cuestión (está escrita al final del documento), de nuestra opinión y nuestros puntos de vista de cada una y de vídeos sobre entrevistas a artistas urbanas.
TEMA
Mujeres en el Arte Urbano: Rompiendo Barreras con Spray y Color.
El vídeo se compone de imágenes y cortes de vídeos sobre las mujeres en en Arte Urbano. Destacando artistas talentosas que han dejado su marca en entornos urbanos con grafitis,murales y obras callejeras… La presencia de mujeres en la escena del arte urbano y los problemas sociales que le ha supuesto dedicarse a ello. Las mujeres han emergido como fuerza impulsora en el mundo del arte urbano.
Este movimiento, que durante mucho tiempo fue dominado por voces masculinas, ahora se ve transformado por la creatividad y la valentía de las artistas urbanas En una sociedad que históricamente ha marginado a las mujeres en diversos campos, el arte urbano femenino se erige como un medio de expresión inquebrantable.
A través del grafiti, las artistas desafían los estereotipos, rompen las barreras impuestas y proyectan su voz en un lienzo urbano que antes era exclusivamente masculino El arte urbano, también conocido como arte callejero o street art, se ha convertido en una manifestación cultural relevante en entornos urbanos de todo el mundo, trasladando la expresión creativa a los espacios públicos y transformando las calles en lienzos vivos. A través de formas como grafitis, murales… El arte urbano ofrece a los artistas una plataforma para comunicar mensajes sociales, políticos y culturales creando un diálogo visual accesible para todo la sociedad. El arte urbano refleja la diversidad de voces y perspectivas presentes en las ciudades, sirviendo como un reflejo auténtico de la vida urbana contemporánea, contribuye a la riqueza cultural de las
comunidades urbanas y despierta reflexiones sobre el papel del arte en el espacio público. La presencia de las mujeres en el arte urbano tiene gran poder dentro del paisaje cultural de las ciudades, a medida que el arte urbano evoluciona las mujeres artistas han conquistado espacios públicos desafiando estereotipos de género.
A través de murales impactantes, grafitis intrépidos y expresiones artísticas diversas, las mujeres en el arte urbano no solo reclaman su espacio en un mundo predominantemente masculino, sino que también ofrecen perspectivas únicas sobre temas que abarcan desde la identidad de género hasta la lucha por la igualdad.
El arte urbano es una forma de expresión en la que las artistas urbanas han encontrada una plataforma para abordar cuestiones sociales, políticas y culturales que afectan a las mujeres y al mismo tiempo contribuyen a la creación de comunidades más inclusivas y conscientes.
Este trabajo se adentrará en las formas en que el feminismo se entrelaza con el arte urbano, explorando cómo las paredes de la ciudad se convierten en lienzos que narran historias de empoderamiento, resistencia y celebración de la diversidad femenina.
Hemos realizado un vídeo con una selección de fotos y cortos de vídeos sobre las mujeres en el arte urbano. Nuestro título del vídeo se llama: Rompiendo Barreras con spray y color. Creamos un guión para narrar con nuestras voces el vídeo, para ello obtuvimos ayuda de información obtenida sobre el tema en cuestión (está escrita al final del documento), de nuestra opinión y nuestros puntos de vista de cada una y de vídeos sobre entrevista a artistas urbanas.
Subcategorías
REPORTAJE: "¿SIGUEN LAS PRINCESAS ATRAPADAS EN LA TORRE?
{youtube}https://www.youtube.com/watch?v=yl9n0-Bucgs {/youtube}
El tema que tratamos en este reportaje es el machismo en las historias de las princesas Disney. Desde Blancanieves, alrededor de 1937, hasta las heroínas modernas como Moana, estas historias han estado presentes en la vida de generaciones, influyendo en cómo entendemos el amor, los roles de género y la idea de lo que significa ser "una princesa". Pero, ¿qué nos estaban diciendo realmente? ¿Qué mensajes, a veces sutiles, otras veces evidentes, han dejado grabados en nuestra cultura y, en muchos casos, en nuestra forma de vernos a nosotras mismas? La intención de este análisis no es destruir la magia de estos cuentos ni negar el impacto positivo que han tenido en muchos aspectos. Queremos, más bien, mirar más allá de las luces y el encanto. Interrogarnos sobre lo que hay bajo la superficie.
Examinar cómo las primeras princesas, con su silencio, sumisión y dependencia hacia los príncipes, reflejaron los valores de la época que las vio nacer. Y, al mismo tiempo, reconocer cómo, con el tiempo, estas figuras han ido evolucionando, desafiando los estereotipos en los que alguna vez quedaron atrapadas.
El trabajo no ha sido sencillo. Por un lado, está la dificultad de equilibrar la nostalgia que todos sentimos por estas historias con una mirada crítica. Es fácil enamorarse de los vestidos brillantes, las canciones inolvidables y la idea de un “final feliz”. Criticar esos aspectos a menudo puede parecer un ataque a la infancia misma, lo que hace más difícil abordar el tema sin caer en polarizaciones.
Por otro lado, está la cuestión de la evolución misma de Disney. Su trayectoria no ha sido un camino recto ni perfecto. Si bien las princesas modernas han roto muchos estereotipos, los pasos hacia la diversidad y la representación igualitaria aún son insuficientes. Hay avances, pero también vacíos. Analizar este progreso y sus limitaciones implica sumergirse en matices, evitar simplificaciones y reconocer que la transformación cultural no ocurre de un día para otro.
Con este trabajo, buscamos no solo entender cómo el machismo ha marcado estas historias, sino también invitar a reflexionar sobre el poder que tienen los relatos que elegimos contar. Los cuentos de hadas no son solo entretenimiento: son espejos y mapas.
Moldean cómo vemos el mundo y cómo queremos vivir en él.
Esperamos que este reportaje sirva para iluminar tanto las sombras como las luces de estas narrativas, y para demostrar que, como en los mejores cuentos, siempre hay espacio para una transformación. Que las historias pueden cambiar, y con ellas, tal vez también nosotros.