Comunicación y Género
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 138
Trabajo realizaso por:
Lucía Montes Cepeda
Miguel Ángel Burgos Martín
Sara González Horcajada
Ángela González García
Nuestro grupo ha querido realizar un trabajo sobre la mujer en el cine, acudiendo sobre todo a aquellos aspectos que la afectan principalmente, como podrían ser la edad, la etnia, la sexualización, o la gordofobia. En cuanto a su estructura, hemos hecho una breve introducción de contexto sobre el cine, y tras ello hemos entrado en la materia señalada. De las 4 personas que somos, 1 de ellas se dedica a locutar en voz en off, mientras que las otras 3 hacemos de expertos, con breves intervenciones aportando datos u opiniones; y todo el video guiado con imágenes y vídeos de películas sobre el contenido en cuestión.
En cuanto a las dificultades, nos encontramos con que desde el primer momento queríamos tratar este tema de la mujer en el cine, pero nos costó organizarlo, ya que no sabíamos si hacerlo de la historia de la mujer de manera cronológica, organizarlo en cuanto a géneros, o si finalmente -como hemos realizado- hacerlo sin cronología, pero centrándonos en aquello que se debe cambiar para que la mujer tenga un papel mucho más importante del que tiene hoy en día. Otra gran dificultad ha sido encontrar vídeos idóneos al contenido para ponerlos como contenido del video, para no solo limitarnos a imágenes, y hacerlo lo más ameno posible. Y la última dificultad que hemos encontrado ha sido que en un principio nos pasamos un poco del límite de tiempo, y para recortar nos costó sintetizar mejor.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 126
Componentes del grupo: Paula Barrasa, Marta Martín, Arabia Zapata
Breve reportaje audiovisual: “Todo por el feminismo”
Con nuestro pequeño reportaje hemos querido hacer un resumen de los muchos contenidos que hemos dado en la asignatura, queremos dar una visión general y global de por qué es necesario el feminismo. No nos centramos exclusivamente en un tema como tal, es una introducción a todo lo que engloba ser feminista y cómo nos puede ayudar a ver el mundo desde otros ojos, tener una visión más justa y darnos cuenta de esas normas sociales que perjudican a unos para dar más privilegio a otros.
La intención principal es romper un poco ciertos prejuicios sobre el feminismo, ya que muchas veces se tiene ese pensamiento de que no abarca tantos aspectos de la vida como movimiento social. Cuando, en realidad, se hace un análisis crítico a la estructura entera del sistema. Y, además, se hace una pequeña crítica a los que formamos parte del propio colectivo de que no debemos quedarnos solo en la superficialidad del feminismo y que siempre hay más por aprender para comprendernos entre nosotras con nuestras diferentes realidades, porque al ser un movimiento tan extenso en personas, no todas las mujeres sufrimos la misma discriminación.
Realmente no hemos encontrado muchas dificultades al momento de realizar el reportaje, el trabajo se ha distribuido lo más equitativo posible. Lo único podría ser las respuestas de las personas de a pie que aparecen en los clips, ya que no son respuestas muy “jugosas”. Pero, sin esperarlo ha jugado en nuestro favor, indirectamente nos ha ayudado a añadir otra idea crítica para el guión, mencionada anteriormente. Así que, en términos generales, hemos podido sacarle buen provecho a todos los recursos que teníamos disponible para la elaboración del vídeo.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 123
Trabajo realizado por María Alamillo, Marta Marín y Marta Almeida.
La mujer, como en muchos ámbitos, ha tenido un duro proceso a lo largo de su carrera en el
mundo del cine. Florence Lawrence fue considerada la primera estrella del cine y no ha sido
la única durante todos estos años. En cuanto al papel que ha tenido la mujer en el cine ha
sido siempre muy secundario, pero sobre todo estereotipado, Se prefería tener de
protagonista a un hombre, pero esto ha cambiado. Las chicas del cable, la maternal, las
últimas de la fila, entre otros, son solo unos pocos de los miles de títulos de películas y
series protagonizadas por mujeres. Pero algo también para destacar es la importancia de su
participación y como realizan papeles de empoderamiento y no de secundarias a la sombra
de un hombre.
Nuestra protagonista hoy también es la mujer: Ángela Echaniz Oyarzabal, una de las
protagonistas del corto es Irrits. Izaro y Clara, dos chicas adolescentes de 17 años, trabajan como monitoras en un
campamento de verano para niños. Un caluroso día, Clara, ansiosa, besa a su amiga. Izaro,
empapada de deseos, está desorientada intentando gestionar lo que le ha pasado y
dispuesta a seguir donde Clara quiera llevarle.
El corto está protagonizado por un 75% de mujeres, tanto en producción y dirección como
reparto, por ello hemos querido hablar con una de las protagonistas y que nos cuente su
experiencia en este sector.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 125
Participantes: Isaac Horcajada Rey, Gabriela López de Sebastián, Carlos González Calvo, Susana Zamorano Castaño y Maider Mantecón Lucha.
Hemos querido realizar un vídeo demostrando los comportamientos machistas que encontramos en nuestro día a día debido a que muchas personas piensan que es algo obvio, pero realmente la sociedad no termina de darse cuenta de que estas actitudes siguen sucediendo a diario y, por lo tanto, hay que cambiarlas.
También para demostrar a aquellas personas que ven estos actos como algo normal y que deberían ser así, vean que son comportamientos machistas y no debería ser lo normalizado o estipulado.
Queremos concienciar a las personas de los comportamientos que no son adecuados, para que se cambien y que el feminismo progrese llegando a esa igualdad que tanto tiempo llevan luchando las mujeres por conseguir.
Hemos decidido esta temática porque todas las personas saben cuál es el término de feminismo, pero no lo entienden muchas de ellas. Así, de esta manera, siendo un vídeo ameno, hemos podido hacer un reflejo de la realidad y de cómo es la sociedad hoy en día.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 131
Trabajo en Radio: La Mujer en el Fútbol - Reportaje sobre la Selección Española
Jorge Arias, Iván Castejón y Cristina Carazo
INICIOS DE LA MUJER EN EL MUNDO DEL FÚTBOL
Durante toda la vida hemos escuchado comentarios relacionados con que el fútbol es un
deporte para hombres, pero estábamos muy equivocados. Todo empezó hace miles de años
con el juego de Tsu Chu. El juego consistía en golpear la pelota y tratar de tocar la red con
cualquier parte del cuerpo excepto con las manos.
La historia del fútbol femenino comenzó en 1880, cuando se disputó el primer partido entre
mujeres. En 1895 se fundó el primer club en la historia del fútbol femenino británico: el
British Women 's Football Club, creado por Nettie Honeyball.
Tras este evento, el English Women 's Football Club organizó el primer partido oficial de
fútbol femenino. Tuvo lugar en Londres el 23 de marzo de 1895 ante la presencia de 10.000
espectadores. El partido entre el Norte y el Sur se jugó en Crouch End, y el Norte ganó 7-1.
La Primera Guerra Mundial fue clave para la promoción del fútbol femenino en Inglaterra, ya
que hubo que reclutar a muchos hombres. A pesar de su gran éxito y popularidad, el fútbol
femenino no fue reconocido por la FA en ese momento. Fue solo después de la Copa del
Mundo de 1966, y especialmente en 1969, que la FA decidió incluir mujeres. Años más tarde,
en 1971, la UEFA se sumó a las filas y encomendó a sus respectivos socios la gestión y
promoción del fútbol femenino, logrando el primer y olvidado mundial de México de 1971.
El fútbol femenino celebró su verdadera madurez en noviembre de 1991, cuando dio origen a
la Copa Mundial Femenina de la FIFA. La primera competencia se llevó a cabo en China con
una gran audiencia. Un total de 12 países participaron en esta competencia, la cual fue todo
un éxito.
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El fútbol femenino ha sufrido muchos problemas a la hora de instaurarse en la sociedad. Según un estudio realizado por la organización “Women in Football”, el 66% de las mujeres ha sufrido discriminación en el fútbol, siendo en la gran mayoría de los casos situaciones que
nunca llegaron a denunciarse.
Dos de cada tres futbolistas o mujeres que participan o han participado en el mundo del fútbol
han sufrido algún tipo de discriminación en algún momento de sus vidas o carreras.
Estos casos en su gran mayoría son silenciados, existiendo únicamente un 12% que han sido
denunciados o se han comunicado a alguna persona u organismo que pudiera tomar parte en
el asunto.
La forma más habitual de discriminación es el lenguaje, con un 52% de los casos. Lo que
para muchos es justificado como una broma, forma parte de un acto claro de misoginia que
intenta minimizar y menospreciar el papel de la mujer en el mundo del fútbol.
Según el estudio, un 82% de futbolistas asegura que estas situaciones discriminatorias han
supuesto un gran obstáculo a la hora de desarrollar sus carreras, significando esto una gran
barrera en su progresión dentro de este deporte. Además de esto, son muchos los casos donde
las denuncias acaban perjudicando más a la víctima que al culpable, algo que poco a poco
está cambiando debido al compromiso de clubes y organismos.
Esta situación, pese a presentar muchas mejoras en la sociedad actual, supone una lacra para
el desarrollo de la mujer: "Es una historia de prejuicios, percepciones obsoletas y acoso total.
Es demasiado. Aún queda mucho trabajo por hacer para asegurar que las mujeres se animen a
forjar carreras en esta industria", aseguró la presidenta de Women in Football, Ebru Köksal.
Con esto, encontramos también el peligro de que muchas mujeres dejen el mundo del fútbol o
que ni siquiera empiecen a demostrar su valía por miedo a la discriminación que viven o
pueden llegar a vivir. Esto es explicado por Jacqui Oatley, una de las embajadoras de la
organización: “Puede ser la chica más loca por el fútbol en el mundo, y con mucho talento,
pero si al principio de tu carrera te enfrentas a alguien que te juzga de forma negativa en
función de tu género, entonces puede noquearte”.
La situación sigue mejorando, y no todo es negativo. Según la encuesta mencionada
anteriormente, existe un 78% de mujeres que se ven apoyadas por hombres futbolistas en esta
lucha. Además, otros dos tercios aseguran que el papel del entrenador o entrenadora es
fundamental para frenar muchos actos de disciminación, destacando también la forma en la que los clubes valoran actualmente el fútbol femenino y luchan contra todo tipo de obstáculo que evite un desarrollo pleno de la mujer en este deporte.
Reportaje Selección Española de Fútbol Femenino
Según Marion Reimers, periodista deportiva mexicana: “El fútbol es un megáfono de la sociedad, un microcosmos donde lo bueno y lo malo sale a flote. La voluntad humana y la amistad por un lado y, por otro, las desigualdades y el machismo. Esta discrminación también supone un riesgo de exclusión en la élite del deporte, debido a la imposibilidad de practicarlo al más alto nivel.
Como un reflejo del mundo, el mundial femenino representa, a su vez, la equidad y la visión de este deporte para este género en el globo. Así, encontramos que, en el mundial de 2019, la mayor presencia de selecciones femeninas fueron, ‘casualmente’, aquellos países con mejores niveles de equidad en el ranking del Foro Económico Mundial.
Esto significa que aquellos países donde hombres y mujeres tienen una mayor equidad en oportunidades laborales, acceso a la política, al estado de bienestar y a la educación es más factible llevar a cabo la profesión futbolística de alto rendimiento.
España, por su parte, ha encontrado una mina de oro que hace creer y soñar a los amantes de este deporte. Hace 51 años que el combinado español femenino abrió sus puertas al mundo, con un fuerte rechazo general y un atosigante machismo que casi truncó la existencia de las representantes.
A principios de los 70, cuando una mujer no podía abrir una cuenta bancaria sin el permiso de un hombre de la familia, que una adolescente pegase patadas al balón era casi tratado como herejía. El 21 de febrero de 1971 se celebró su primer encuentro, frente a nuestros vecinos, los lusos, empatando a tres. Al comienzo del encuentro sonó el himno nacional, pero las jugadoras no pudieron si quiera llevar el escudo nacional, pues, la Federación, presionada por la Sección Femenina de la Falange, no las reconocía como un combinado español.
Ese fue el primer encuentro, el primer paso que dio alas a un reconocimiento internacional, dejando grandes jugadoras históricas, como Conchita Amancio y Vicenta Pubill. No fue hasta 1997 que España lograría su primer éxito notable como selección femenina.
Ignario Quereda, que ocupó su cargo desde el 88 hasta 2015, tampoco conocía el fútbol femenino cuando fue nombrado, pero, tras un arduo trabajo, la selección obtuvo el bronce europeo, siendo la primera ocasión en la que TVE televisó a La Roja.
Una de las jugadoras más destacadas de esa Eurocopa fue Mari Mar Prieto, la máxima goleadora española de entonces, que compaginaba el deporte y el trabajo para cotizar y llegar a final de mes, como la mayoría de jugadoras de entonces.
En 2015, España lograría entrar en la gran cita mundialista, venciendo a la todopoderosa Italia y viajando a Cánada. No obstante, el estreno fue frustrante, cayendo en fase de grupos en el conocido “grupo de la muerte”, donde perdieron contra Brasil y Corea del Sur, pero empataron contra Costa Rica.
No obstante, el problema era mayor y, tras décadas luchando, las futbolistas y ex futbolistas se levantaron contra Quereda, denunciando sus malos tratos, su menosprecio al fútbol femeino y su abuso de autoridad, consiguiendo, tras 20 años de lucha que fue silenciada por
la RFEF, que dimitiese.
Tras él llegó Jorge Vilda, que no mantiene muy buenas relaciones con las jugadoras, pues más de la mitad han abandonado la selección, entre ellas la dos veces mejor jugadora del mundo, Alexia Putellas. Sin embargo, la generación actual es el fruto de la lucha, la inversión y el sacrificio de tantas otras que se dejaron la piel “sin ganar un duro”, con el fin de que en el futuro todas las niñas
pudiesen disfrutar de este amado deporte.
Y, como vemos, así ha sido. Según el ranking FIFA, España se encuentra entre los cinco países con mejores jugadoras del mundo, compartiendo espacio con históricas selecciones femeninas como EEUU o Suecia. Además, grandes jugadoras de nuestro país se han posicionado entre las mejores del mundo, como la ya mencionada Alexia Putellas, convirtiendose en la primera persona futbolista
española en conseguir dos balones de oro, Aitana Bonmatí, líder de FC Barcelona que obtiene títulos ‘a cascoporro’ o Athenea del Castillo, del Real Madrid, y cabeza de serie para dirigir desde el campo a La Roja mientras Putellas se recupera de una de las lesiones más duras en la carrera de cualquier futbolista de primer nivel.
El resultado de la lucha y el sacrificio ha pasado de ser un rechazo pleno, sin inversión y sin calidad a un fútbol modélico, atractivo y que ilusiona hasta a los más conservadores, porque son muy buenas y, visto está, que el problema no es el género ni el sexo, sino las
oportunidades.
Subcategorías
REPORTAJE: "¿SIGUEN LAS PRINCESAS ATRAPADAS EN LA TORRE?
{youtube}https://www.youtube.com/watch?v=yl9n0-Bucgs {/youtube}
El tema que tratamos en este reportaje es el machismo en las historias de las princesas Disney. Desde Blancanieves, alrededor de 1937, hasta las heroínas modernas como Moana, estas historias han estado presentes en la vida de generaciones, influyendo en cómo entendemos el amor, los roles de género y la idea de lo que significa ser "una princesa". Pero, ¿qué nos estaban diciendo realmente? ¿Qué mensajes, a veces sutiles, otras veces evidentes, han dejado grabados en nuestra cultura y, en muchos casos, en nuestra forma de vernos a nosotras mismas? La intención de este análisis no es destruir la magia de estos cuentos ni negar el impacto positivo que han tenido en muchos aspectos. Queremos, más bien, mirar más allá de las luces y el encanto. Interrogarnos sobre lo que hay bajo la superficie.
Examinar cómo las primeras princesas, con su silencio, sumisión y dependencia hacia los príncipes, reflejaron los valores de la época que las vio nacer. Y, al mismo tiempo, reconocer cómo, con el tiempo, estas figuras han ido evolucionando, desafiando los estereotipos en los que alguna vez quedaron atrapadas.
El trabajo no ha sido sencillo. Por un lado, está la dificultad de equilibrar la nostalgia que todos sentimos por estas historias con una mirada crítica. Es fácil enamorarse de los vestidos brillantes, las canciones inolvidables y la idea de un “final feliz”. Criticar esos aspectos a menudo puede parecer un ataque a la infancia misma, lo que hace más difícil abordar el tema sin caer en polarizaciones.
Por otro lado, está la cuestión de la evolución misma de Disney. Su trayectoria no ha sido un camino recto ni perfecto. Si bien las princesas modernas han roto muchos estereotipos, los pasos hacia la diversidad y la representación igualitaria aún son insuficientes. Hay avances, pero también vacíos. Analizar este progreso y sus limitaciones implica sumergirse en matices, evitar simplificaciones y reconocer que la transformación cultural no ocurre de un día para otro.
Con este trabajo, buscamos no solo entender cómo el machismo ha marcado estas historias, sino también invitar a reflexionar sobre el poder que tienen los relatos que elegimos contar. Los cuentos de hadas no son solo entretenimiento: son espejos y mapas.
Moldean cómo vemos el mundo y cómo queremos vivir en él.
Esperamos que este reportaje sirva para iluminar tanto las sombras como las luces de estas narrativas, y para demostrar que, como en los mejores cuentos, siempre hay espacio para una transformación. Que las historias pueden cambiar, y con ellas, tal vez también nosotros.