• Inicio
  • CONTENIDOS DOCENTES CONTENIDOS DOCENTES
      • Back
      • Historia del Mundo Actual
      • Historia del Mundo Actual - Periodismo
      • Historia del Mundo Actual - Publicidad y RRPP
      • Historia del Mundo Actual - Historia de España - Publicidad y RRPP
      • Historia de la Comunicación Social
      • Historia de la Comunicación Audiovisual
      • Historia del Periodismo Español
      • Comunicación y Género
      • Medios Audiovisuales y Educación
      • Evolución de la información en los Medios Audiovisuales
      • Historia de la Propaganda
      • Historia del Pensamiento Político Contemporáneo
      • Trabajos Fin de Grado
      • Empresa audiovisual digital | Máster en Comunicación Audiovisual para la Era Digital
      • Realización, Edición y Postproducción de Contenidos Audiovisuales de No Ficción | Máster en Comunicación Audiovisual para la Era Digital
  • ESTUDIANTES ESTUDIANTES
      • Back
      • Historia del Mundo Actual
          • Back
          • Curso Académico 2014/2015
          • Curso Académico 2015/2016
          • Curso Académico 2015/2016 | Publicidad
      • Historia del Mundo Actual - Periodismo
      • Historia del Mundo Actual - Publicidad
      • Historia de la Comunicación Social
      • Historia de la Comunicación Audiovisual
      • Historia del Periodismo Español
      • Comunicación y Género
      • Medios Audiovisuales y Educación
      • Evolución de la información en los Medios Audiovisuales
      • Historia de la Propaganda
      • Historia del Pensamiento Político Contemporáneo
      • Trabajos Fin de Grado
      • Empresa audiovisual digital | Máster en Comunicación Audiovisual para la Era Digital
      • Realización, Edición y Postproducción de Contenidos Audiovisuales de No Ficción | Máster en Comunicación Audiovisual para la Era Digital

Comunicación y Género

Trabajo "La mujer directora en el cine"

Detalles
Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
Categoría: Comunicación y Género
Publicado: 26 Diciembre 2020
Creado: 26 Diciembre 2020
Última actualización: 26 Diciembre 2020
Visto: 483

Trabajo realizado para la asignatura Comunicación y género realizado por Martina Marcelli, Paula Pérez y Marta Carcelén.

Trabajo "Historia de la mujer en el deporte"

Detalles
Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
Categoría: Comunicación y Género
Publicado: 26 Diciembre 2020
Creado: 26 Diciembre 2020
Última actualización: 26 Diciembre 2020
Visto: 468

Trabajo realizado para la asignatura Comunicación y género realizado Lidia Zamorano Mateos, Carol Barceló Mora, Alexadra Cervera Villa y María Caro Moreno.

Trabajo "La mujer en el mundo de los videojuegos"

Detalles
Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
Categoría: Comunicación y Género
Publicado: 26 Diciembre 2020
Creado: 26 Diciembre 2020
Última actualización: 26 Diciembre 2020
Visto: 485

Trabajo realizado para la asignatura Comunicación y género realizado por Enrique Jiménez

Trabajo "La hiper-sexualización de las plataformas digitales"

Detalles
Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
Categoría: Comunicación y Género
Publicado: 26 Diciembre 2020
Creado: 26 Diciembre 2020
Última actualización: 26 Diciembre 2020
Visto: 472

Trabajo realizado para la asignatura Comunicación y género realizado por Carlos Sáenz Lorenzo

Trabajo "¿Qué sabe la gente del feminismo"

Detalles
Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
Categoría: Comunicación y Género
Publicado: 26 Diciembre 2020
Creado: 26 Diciembre 2020
Última actualización: 26 Diciembre 2020
Visto: 523

Trabajo realizado para la asignatura Comunicación y género realizado por Elena Sánchez Jiménez

  1. Trabajo "Camino hacia la igualdad"
  2. Trabajo "SOMOS LAS NIETAS DE LAS BRUJAS QUE NO PUDISTEIS QUEMAR"
  3. Trabajo "Fútbol femenino"
  4. Trabajo "ES Todos iguales, también las mujeres!"

Subcategorías

REPORTAJE: "¿SIGUEN LAS PRINCESAS ATRAPADAS EN LA TORRE?

{youtube}https://www.youtube.com/watch?v=yl9n0-Bucgs {/youtube}

 

El tema que tratamos en este reportaje es el machismo en las historias de las princesas Disney. Desde Blancanieves, alrededor de 1937, hasta las heroínas modernas como Moana, estas historias han estado presentes en la vida de generaciones, influyendo en cómo entendemos el amor, los roles de género y la idea de lo que significa ser "una princesa". Pero, ¿qué nos estaban diciendo realmente? ¿Qué mensajes, a veces sutiles, otras veces evidentes, han dejado grabados en nuestra cultura y, en muchos casos, en nuestra forma de vernos a nosotras mismas? La intención de este análisis no es destruir la magia de estos cuentos ni negar el impacto positivo que han tenido en muchos aspectos. Queremos, más bien, mirar más allá de las luces y el encanto. Interrogarnos sobre lo que hay bajo la superficie.

Examinar cómo las primeras princesas, con su silencio, sumisión y dependencia hacia los príncipes, reflejaron los valores de la época que las vio nacer. Y, al mismo tiempo, reconocer cómo, con el tiempo, estas figuras han ido evolucionando, desafiando los estereotipos en los que alguna vez quedaron atrapadas.

El trabajo no ha sido sencillo. Por un lado, está la
dificultad de equilibrar la nostalgia que todos sentimos por estas historias con una mirada crítica. Es fácil enamorarse de los vestidos brillantes, las canciones inolvidables y la idea de un “final feliz”. Criticar esos aspectos a menudo puede parecer un ataque a la infancia misma, lo que hace más difícil abordar el tema sin caer en polarizaciones.

Por otro lado, está la cuestión de la evolución misma de Disney. Su trayectoria no ha sido un camino recto ni perfecto. Si bien las princesas modernas han roto muchos estereotipos, los pasos hacia la diversidad y la representación igualitaria aún son insuficientes. Hay avances, pero también vacíos. Analizar este progreso y sus limitaciones implica 
sumergirse en matices, evitar simplificaciones y reconocer que la transformación cultural no ocurre de un día para otro.

Con este trabajo, buscamos no solo entender cómo el machismo ha marcado estas historias, sino también invitar a reflexionar sobre el poder que tienen los relatos que elegimos contar. Los cuentos de hadas no son solo entretenimiento: son espejos y mapas.
Moldean cómo vemos el mundo y cómo queremos vivir en él.

Esperamos que este reportaje sirva para iluminar tanto las sombras como las luces de estas narrativas, y para demostrar que, como en los mejores cuentos, siempre hay espacio para una transformación. Que las historias pueden cambiar, y con ellas, tal vez también nosotros.

Página 11 de 30

  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
Martes 12 Agosto 2025

Identificación

  • ¿Olvidó su contraseña?
  • ¿Recordar usuario?
  • Sobre el Proyecto
Volver arriba
© Creación de contenidos para un entorno web sobre Memoria Mediática 2014 - 2025
Desarrollado en Joomla con Gantry 5.