Comunicación y Género
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 111
Trabajo realizado por Iván Álvarez Horcajo, Inés Cerrato Vizcaya, Yaiza Hernán-Gómez Parralo y Laura Sánchez García
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 106
Trabajo realizado por: Samuel Córdoba, Santiago de la Peña, Carlos Cano y Cristina
Gutiérrez.
La intención es dar a conocer las dificultades y sensaciones que las mujeres han sufrido
y sufren a lo largo de su vida. El trabajo se centra sobre todo en transmitir las complicaciones
y diferencias que experimentan en el día a día y visibilizar esa desigualdad social que muchos
no ven.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 105
Trabajo realizado por:
Thea Rose Kohrt
Lina-Marie Schulz
Cristian Zhekov González
Joan Toni Gual Fuster
La sociedad en la que vivimos se caracteriza por unas estructuras patriarcales firmemente ancladas desde hace siglos y que provocan una brecha de género (Andersen 2013: 1438). Los medios de comunicación reproducen estos roles de género. Además, la visión masculina de la sociedad influye en los medios de comunicación y éstos se encargan de mantener esta visión en la sociedad, lo que da lugar a esta interacción. Los estereotipos de género se mantienen y se reclutan (Eisend 2019: 72-73). La base de esto es la suposición, firmemente anclada en nuestra sociedad, de que los sexos biológicos, mujer y hombre, se distinguen por características específicas (Eisend 2019, 72).
Los 105,5 millones de visitantes en 2019 en los cines españoles muestran la influencia que pueden tener en la población con sus contenidos (Koch 2020). Además, hay televisión y numerosos servicios de streaming con los que se consumen películas. De este modo, se puede concienciar y educar a la gente sobre ciertos temas, pero también se pueden reproducir los roles de género desde una perspectiva masculina. Así, se llega a muchas personas que interiorizan estos estereotipos y el male gaze (Koch 2020). Por lo tanto es especialmente relevante descubrir y reflexionar sobre estos roles de género.
A ambos sexos biológicos se les atribuyen ciertos atributos y así se les retrata en público. Además, aunque una gran parte de la representación de género en la película tiene un impacto negativo en las mujeres, también lo tiene en los hombres, lo cual es importante mencionar. Se trata de la llamada masculinidad tóxica, que prescribe lo que significa la masculinidad y cómo tienen que comportarse los hombres para estar a la altura de esta idea idealizada. Esto ejerce una enorme presión sobre su propia identidad. Sin embargo, subraya la mirada misógina a mujeres en nuestra sociedad y supone la relación de los dos sexos que hombres posiciona superior (Samson 2005: 14). En consecuencia el male gaze se refiere en particular a la posición, la consideración y la representación de las mujeres en la sociedad patriarcal (Sampson 2015). Los hombres se sitúan por encima de las mujeres, por eso queremos centrarnos en ellos y educar sobre el uso del male gaze en el cine y la desigualdad que se refleja en la industria cinematográfica. Conocer esto puede llevar a reconocer esta mirada masculina y a esforzarse por oponerse a ella, lo que se considera un objetivo a largo plazo. En este trabajo queremos observar las películas desde una perspectiva feminista y mostrar hasta qué punto se representa el male gaze.
Intenciones:
Dado que el tema de la mirada masculina es una teoría sobre la que queríamos llamar la atención, tenía sentido diseñar nuestro proyecto en el formato de un vídeo informativo. Como muchos jóvenes buscan ahora información en plataformas como YouTube, ya que es más fácil que leer un libro, pensamos en hacer nuestro proyecto como un típico vídeo explicativo en YouTube para llegar al mayor número de personas posible, además de que se trata de la mejor plataforma posible para plasmar lo que queremos transmitir, al ser de vídeo y tener la posibilidad de incluir los vídeos como ejemplos que queremos mostrar, y que la gente sea capaz de verlos y no solo quedarse con el ejemplo de escucharlo, que en según qué casos el mensaje perdería significado y sería más complejo reflejar-lo, como por ejemplo si el trabajo fuese subido en un formato tipo podcast.
Para explicar la mirada masculina en la película, decidimos utilizar varias escenas cinematográficas como base visual del vídeo. De este modo, los ejemplos pueden mostrar claramente cómo se ve la mirada masculina en el cine y lo que se entiende por ella. Sin embargo, al tratarse de un proyecto que pretende aclarar las circunstancias, era imprescindible incluir una voz en off que explicara la teoría crucial, etc. Por lo tanto, se centra en el male gaze para educar sobre esto. Sin embargo, era importante para nosotros abordar el female gaze al final del vídeo para dejar clara la diferencia de los dos. El female gaze también sirve como perspectiva y forma positiva de filmar sin señalar los roles de género, los estereotipos y la sexualización y cosificación de la mujer, que retrata su posición en la sociedad como inferior. Por lo tanto, es necesario establecer la mirada femenina en la sociedad para acabar con el male gaze internalizado. Además, al explicar la mirada femenina al final del vídeo, queríamos mostrar que hay esperanza de mejora.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 103
Trabajo realizado por:
Thea Rose Kohrt
Lina-Marie Schulz
Cristian Zhekov González
Joan Toni Gual Fuster
https://www.youtube.com/watch?v=pfSrf3FbKBQ
La sociedad en la que vivimos se caracteriza por unas estructuras patriarcales firmemente ancladas desde hace siglos y que provocan una brecha de género (Andersen 2013: 1438). Los medios de comunicación reproducen estos roles de género. Además, la visión masculina de la sociedad influye en los medios de comunicación y éstos se encargan de mantener esta visión en la sociedad, lo que da lugar a esta interacción. Los estereotipos de género se mantienen y se reclutan (Eisend 2019: 72-73). La base de esto es la suposición, firmemente anclada en nuestra sociedad, de que los sexos biológicos, mujer y hombre, se distinguen por características específicas (Eisend 2019, 72).
Los 105,5 millones de visitantes en 2019 en los cines españoles muestran la influencia que pueden tener en la población con sus contenidos (Koch 2020). Además, hay televisión y numerosos servicios de streaming con los que se consumen películas. De este modo, se puede concienciar y educar a la gente sobre ciertos temas, pero también se pueden reproducir los roles de género desde una perspectiva masculina. Así, se llega a muchas personas que interiorizan estos estereotipos y el male gaze (Koch 2020). Por lo tanto es especialmente relevante descubrir y reflexionar sobre estos roles de género.
A ambos sexos biológicos se les atribuyen ciertos atributos y así se les retrata en público. Además, aunque una gran parte de la representación de género en la película tiene un impacto negativo en las mujeres, también lo tiene en los hombres, lo cual es importante mencionar. Se trata de la llamada masculinidad tóxica, que prescribe lo que significa la masculinidad y cómo tienen que comportarse los hombres para estar a la altura de esta idea idealizada. Esto ejerce una enorme presión sobre su propia identidad. Sin embargo, subraya la mirada misógina a mujeres en nuestra sociedad y supone la relación de los dos sexos que hombres posiciona superior (Samson 2005: 14). En consecuencia el male gaze se refiere en particular a la posición, la consideración y la representación de las mujeres en la sociedad patriarcal (Sampson 2015). Los hombres se sitúan por encima de las mujeres, por eso queremos centrarnos en ellos y educar sobre el uso del male gaze en el cine y la desigualdad que se refleja en la industria cinematográfica. Conocer esto puede llevar a reconocer esta mirada masculina y a esforzarse por oponerse a ella, lo que se considera un objetivo a largo plazo. En este trabajo queremos observar las películas desde una perspectiva feminista y mostrar hasta qué punto se representa el male gaze.
Intenciones:
Dado que el tema de la mirada masculina es una teoría sobre la que queríamos llamar la atención, tenía sentido diseñar nuestro proyecto en el formato de un vídeo informativo. Como muchos jóvenes buscan ahora información en plataformas como YouTube, ya que es más fácil que leer un libro, pensamos en hacer nuestro proyecto como un típico vídeo explicativo en YouTube para llegar al mayor número de personas posible, además de que se trata de la mejor plataforma posible para plasmar lo que queremos transmitir, al ser de vídeo y tener la posibilidad de incluir los vídeos como ejemplos que queremos mostrar, y que la gente sea capaz de verlos y no solo quedarse con el ejemplo de escucharlo, que en según qué casos el mensaje perdería significado y sería más complejo reflejar-lo, como por ejemplo si el trabajo fuese subido en un formato tipo podcast.
Para explicar la mirada masculina en la película, decidimos utilizar varias escenas cinematográficas como base visual del vídeo. De este modo, los ejemplos pueden mostrar claramente cómo se ve la mirada masculina en el cine y lo que se entiende por ella. Sin embargo, al tratarse de un proyecto que pretende aclarar las circunstancias, era imprescindible incluir una voz en off que explicara la teoría crucial, etc. Por lo tanto, se centra en el male gaze para educar sobre esto. Sin embargo, era importante para nosotros abordar el female gaze al final del vídeo para dejar clara la diferencia de los dos. El female gaze también sirve como perspectiva y forma positiva de filmar sin señalar los roles de género, los estereotipos y la sexualización y cosificación de la mujer, que retrata su posición en la sociedad como inferior. Por lo tanto, es necesario establecer la mirada femenina en la sociedad para acabar con el male gaze internalizado. Además, al explicar la mirada femenina al final del vídeo, queríamos mostrar que hay esperanza de mejora.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 111
Trabajo realizado por Alejandra Velásquez, Maite Gutiérrez, Cathaysa González y Tabata Núñez
Subcategorías
REPORTAJE: "¿SIGUEN LAS PRINCESAS ATRAPADAS EN LA TORRE?
{youtube}https://www.youtube.com/watch?v=yl9n0-Bucgs {/youtube}
El tema que tratamos en este reportaje es el machismo en las historias de las princesas Disney. Desde Blancanieves, alrededor de 1937, hasta las heroínas modernas como Moana, estas historias han estado presentes en la vida de generaciones, influyendo en cómo entendemos el amor, los roles de género y la idea de lo que significa ser "una princesa". Pero, ¿qué nos estaban diciendo realmente? ¿Qué mensajes, a veces sutiles, otras veces evidentes, han dejado grabados en nuestra cultura y, en muchos casos, en nuestra forma de vernos a nosotras mismas? La intención de este análisis no es destruir la magia de estos cuentos ni negar el impacto positivo que han tenido en muchos aspectos. Queremos, más bien, mirar más allá de las luces y el encanto. Interrogarnos sobre lo que hay bajo la superficie.
Examinar cómo las primeras princesas, con su silencio, sumisión y dependencia hacia los príncipes, reflejaron los valores de la época que las vio nacer. Y, al mismo tiempo, reconocer cómo, con el tiempo, estas figuras han ido evolucionando, desafiando los estereotipos en los que alguna vez quedaron atrapadas.
El trabajo no ha sido sencillo. Por un lado, está la dificultad de equilibrar la nostalgia que todos sentimos por estas historias con una mirada crítica. Es fácil enamorarse de los vestidos brillantes, las canciones inolvidables y la idea de un “final feliz”. Criticar esos aspectos a menudo puede parecer un ataque a la infancia misma, lo que hace más difícil abordar el tema sin caer en polarizaciones.
Por otro lado, está la cuestión de la evolución misma de Disney. Su trayectoria no ha sido un camino recto ni perfecto. Si bien las princesas modernas han roto muchos estereotipos, los pasos hacia la diversidad y la representación igualitaria aún son insuficientes. Hay avances, pero también vacíos. Analizar este progreso y sus limitaciones implica sumergirse en matices, evitar simplificaciones y reconocer que la transformación cultural no ocurre de un día para otro.
Con este trabajo, buscamos no solo entender cómo el machismo ha marcado estas historias, sino también invitar a reflexionar sobre el poder que tienen los relatos que elegimos contar. Los cuentos de hadas no son solo entretenimiento: son espejos y mapas.
Moldean cómo vemos el mundo y cómo queremos vivir en él.
Esperamos que este reportaje sirva para iluminar tanto las sombras como las luces de estas narrativas, y para demostrar que, como en los mejores cuentos, siempre hay espacio para una transformación. Que las historias pueden cambiar, y con ellas, tal vez también nosotros.