Comunicación y Género
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 41
Trabajo realizado por:
- Idaira Villamandos Morales
- Ana Díaz Carna
- Almudena Martín Gil
- Rodrigo Díaz Peco
Nosotros nos hemos planteado este trabajo desde una mirada positiva, centrándonos en el aumento del feminismo y su solidificación en la sociedad. Hemos puesto el foco en la música, porque este tema nos interpeló mucho en clase, ya que todos consumimos música a diario.
Hemos planteado una línea temporal con diversas canciones feministas desde los años 60 hasta 2023. Este repaso por la música comercial feminista más popular nos ha hecho ver que, durante la segunda ola del feminismo la música feminista era muy criticada y suponía una declaración rompedora de las artistas. En cambio, hoy en día hacer una canción sobre el maltrato machista (como Puerta violeta, de Rozalén) está normalizado y es un mensaje bien acogido.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 44
Trabajo realziado por: AMANDA RAMOS, CARLOS SÁNCHEZ, RAÚL MIRANDA
JUSTIFICACIÓN:
Hemos optado por abordar este tema en nuestro proyecto debido a la imagen negativa que el himno generó en relación con el género femenino. Este canto, arraigado durante décadas, pasó desapercibido en cuanto a la problemática que subyacía en sus letras. Nos llamó la atención la magnitud que adquirió y la sorprendente proximidad que tuvo con nuestras vidas.
Fue algo inesperado para todos, incluso el día anterior al partido, ya que se anticipaba simplemente como otra jornada de rugby sin ninguna controversia.
INTENCIONES:
1. Sensibilizar sobre el problema: El objetivo principal es crear conciencia sobre la presencia de cánticos machistas en el ámbito deportivo, destacando el impacto negativo que pueden tener en la cultura universitaria y en la percepción de la igualdad de género, incidiendo en los estereotipos que están arraigados en la sociedad.
2. Fomentar el debate: Pretendemos abrir un espacio de diálogo y reflexión en la comunidad universitaria sobre la importancia de erradicar comportamientos sexistas en contextos deportivos, con el fin de promover un ambiente más inclusivo y respetuoso.
3. Visibilizar el sexismo en el deporte: Queremos poner de manifiesto la existencia de actitudes machistas en entornos deportivos, resaltando cómo estas prácticas contribuyen a perpetuar estereotipos de género y a crear un ambiente poco propicio para la participación igualitaria de todos los estudiantes en actividades deportivas.
4. Propiciar cambios: Nuestra intención es motivar acciones concretas para abordar y eliminar los comportamientos machistas, tanto a nivel institucional como entre los propios miembros del equipo de Rugby, promoviendo la adopción de valores de respeto y equidad de género.
5. Promover la educación en género: Buscamos impulsar programas educativos y de sensibilización que promuevan una comprensión más profunda de las cuestiones de género, tanto dentro del ámbito deportivo como en la comunidad universitaria en general.
DIFICULTADES:
Este asunto se ha convertido en una fuente de profundo desagrado para la comunidad del rugby, principalmente a raíz de la intensa presión generada por los medios de comunicación durante un período que se extendió por varias semanas. La dificultad para encontrar personas dispuestas a abordar el tema dentro del ámbito del rugby ha sido evidente, ya que la cobertura mediática ha contribuido a crear un ambiente adverso. Este fenómeno ha generado reticencia y reservas entre aquellos vinculados al mundo del rugby, quienes se han mostrado reacios a participar en conversaciones sobre el tema en cuestión. La influencia negativa de la prensa ha exacerbado la reticencia de la comunidad del rugby a abordar este tema específico, haciendo que el proceso de conseguir voces dispuestas a hablar al respecto sea aún más arduo.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 51
Trabajo realizado por Álvaro López de Arce Chávez
Intenciones:
- Evidenciar La situación desfavorable de las futbolistas a lo largo de la historia.
- Velar por la igualdad en el fútbol, en salarios y visibilidad.
- Mostrar los problemas, pero también los avances.
- Responsabilizar a los medios y a todos los amantes del fútbol para conseguir la equidad y eliminar la infravaloración permanente del fútbol femenino.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 49
Trabajo realizado en el marco de la asignatura Comunicación y Género
Realización: Mar Martínez Ruiz y Alex Méaude
Menos de un año después de la aprobación de la Ley Trans en España, Isabel Díaz Ayuso, Presidenta de la Comunidad de Madrid, recortó en noviembre los derechos de las personas trans en la comunidad de Madrid. En este reportaje, damos la palabra a dos personas trans para que hablen de la profundidad de la transfobia de la que sufren.
Deva es periodista de eldiario.es y El Salto y experta en temas LGBT. Ama es una persona no binaria que participa activamente en diversos colectivos como FELGBTI+ (La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más). Ambas son personas transfemeninas. Significa que son personas trans cuyas identidades son femeninas. Por tanto, el tipo de transfobia que sufren es la transmisoginia.
La organización de la sociedad no está diseñada para incluir a las personas trans, como lo detallan Deva y Ama. Esto conlleva a una gran precarización de las personas trans, sobrerrepresentadas en situaciones de pobreza. La parte visible de la transfobia son las agresiones y el acoso, pero en realidad se extiende a todos los aspectos de la vida de una persona trans. Esta violencia, a menudo invisible, se pone de relieve en este reportaje.
Sin embargo, Deva y Ama no se rinden. Siguen organizándose y luchando para que desaparezcan estas injusticias. Suelen estar presentes en las manifestaciones transfeministas.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 41
Componentes del grupo: Carmen Álvarez, Alba de Andrés, Alejandro Perea, Paula Galán.
Tema del trabajo: Principalmente la violencia de género y el 25N, el día internacional contra la violencia de género
Intenciones: Nuestra intención con este trabajo es hacer un breve homenaje a las mujeres que han sufrido violencia de cualquier tipo. Además, buscamos dar importancia a tal día como el 25N y poner en valor la gravedad del asunto.
Dificultades: Las dificultades han sido principalmente ajustarnos al tiempo establecido, ya que teníamos muchas ideas en la cabeza que al contar con solo 5 minutos debíamos sintetizar.
Subcategorías
REPORTAJE: "¿SIGUEN LAS PRINCESAS ATRAPADAS EN LA TORRE?
{youtube}https://www.youtube.com/watch?v=yl9n0-Bucgs {/youtube}
El tema que tratamos en este reportaje es el machismo en las historias de las princesas Disney. Desde Blancanieves, alrededor de 1937, hasta las heroínas modernas como Moana, estas historias han estado presentes en la vida de generaciones, influyendo en cómo entendemos el amor, los roles de género y la idea de lo que significa ser "una princesa". Pero, ¿qué nos estaban diciendo realmente? ¿Qué mensajes, a veces sutiles, otras veces evidentes, han dejado grabados en nuestra cultura y, en muchos casos, en nuestra forma de vernos a nosotras mismas? La intención de este análisis no es destruir la magia de estos cuentos ni negar el impacto positivo que han tenido en muchos aspectos. Queremos, más bien, mirar más allá de las luces y el encanto. Interrogarnos sobre lo que hay bajo la superficie.
Examinar cómo las primeras princesas, con su silencio, sumisión y dependencia hacia los príncipes, reflejaron los valores de la época que las vio nacer. Y, al mismo tiempo, reconocer cómo, con el tiempo, estas figuras han ido evolucionando, desafiando los estereotipos en los que alguna vez quedaron atrapadas.
El trabajo no ha sido sencillo. Por un lado, está la dificultad de equilibrar la nostalgia que todos sentimos por estas historias con una mirada crítica. Es fácil enamorarse de los vestidos brillantes, las canciones inolvidables y la idea de un “final feliz”. Criticar esos aspectos a menudo puede parecer un ataque a la infancia misma, lo que hace más difícil abordar el tema sin caer en polarizaciones.
Por otro lado, está la cuestión de la evolución misma de Disney. Su trayectoria no ha sido un camino recto ni perfecto. Si bien las princesas modernas han roto muchos estereotipos, los pasos hacia la diversidad y la representación igualitaria aún son insuficientes. Hay avances, pero también vacíos. Analizar este progreso y sus limitaciones implica sumergirse en matices, evitar simplificaciones y reconocer que la transformación cultural no ocurre de un día para otro.
Con este trabajo, buscamos no solo entender cómo el machismo ha marcado estas historias, sino también invitar a reflexionar sobre el poder que tienen los relatos que elegimos contar. Los cuentos de hadas no son solo entretenimiento: son espejos y mapas.
Moldean cómo vemos el mundo y cómo queremos vivir en él.
Esperamos que este reportaje sirva para iluminar tanto las sombras como las luces de estas narrativas, y para demostrar que, como en los mejores cuentos, siempre hay espacio para una transformación. Que las historias pueden cambiar, y con ellas, tal vez también nosotros.