Comunicación y Género
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 14
Trabajo realizado por María Velasco y Yolanda Rodríguez
https://youtu.be/umfbijIANUs?feature=shared
Tema: Este trabajo se centra en la figura de Diana de Gales, explorando su impacto como símbolo de
empoderamiento femenino y su capacidad para romper las rígidas expectativas impuestas por la
monarquía y la sociedad de su época. A través de una narrativa audiovisual, destacamos su evolución
desde una joven princesa hasta un ícono global de valentía, vulnerabilidad y humanidad. El trabajo
resalta cómo Diana desafió los estereotipos de género de su tiempo, utilizando su voz y su posición
para abordar temas que la sociedad solía evitar, como la salud mental, las infidelidades dentro del
matrimonio, y el estigma del VIH/SIDA.
Intenciones: Nuestro objetivo principal fue destacar a Diana no solo como una princesa, sino como
una mujer que rompió moldes que la monarquía y la sociedad de su tiempo le impusieron y dio un
nuevo significado a la fuerza femenina. Además, quisimos destacar cómo empleó su poder y su
influencia para apoyar causas humanitarias, como la lucha contra el VIH/SIDA, llevando humanidad
y empatía a espacios donde antes no se reconocía. Este enfoque no solo la apartó de los moldes
tradicionales, sino que también transformó la percepción del rol de la mujer en posiciones de poder.
Con este trabajo queremos rendir homenaje a Diana como una figura que, a pesar de las presiones y
las adversidades, logró redefinir lo que significaba ser una mujer influyente, dejando un legado que
sigue inspirando a quienes buscan romper las normas establecidas
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 14
Trabajo realizado por Luna González, Amalia Pedraz, Elena Rodríguez y Triana González.
El Estudio realizado sobre la comunicación que se hizo de la Sección Femenina ha permitido
comprender cómo los discursos políticos, ideológicos y culturales pueden moldear las
identidades de género a través de los medios de comunicación y las prácticas educativas. La
Sección Femenina, fundada en 1934 como parte de la Falange Española, se convirtió en un
poderoso aparato de adoctrinamiento femenino que se utilizó para crear el nuevo modelo de
mujer con los valores franquistas, católicos y fascistas.
La Sección Femenina empleó una amplia variedad de recursos comunicativos como: la prensa
escrita, la publicidad, los lemas propagandísticos, los discursos de figuras públicas y las
actividades formativas. Un elemento clave de esta comunicación fue el lema «Mujeres para Dios,
para la Patria y para el hogar», que sintetizaba el objetivo principal de la Sección Femenina:
encerrar a la mujer en el ámbito doméstico y perpetuar la jerarquía de género. Este lema se
complementó con discursos públicos y publicaciones que exaltaban las virtudes de la obediencia,
la dependencia y el sacrificio femenino. La revista oficial de la Sección Femenina se convirtió en
uno de los principales vehículos para difundir estas ideas, presentando la sumisión de la mujer
como un ideal deseable y “natural”. Otro elemento clave fue el Patronato de Protección de la
Mujer. Se presentó como una institución de protección moral que, bajo la excusa de preservar la
moralidad de las mujeres jóvenes, controló y castigó cualquier comportamiento considerado
transgresor. El control se hizo efectivo a través de mensajes moralizantes emitidos por medios
oficiales y por las propias formadoras de la Sección Femenina.
La importancia de estudiar la comunicación en la Sección Femenina radica en su capacidad para
mostrar cómo se construyen, legitiman y perpetúan los roles de género en una sociedad
patriarcal. Analizar los medios, los discursos y las estrategias de comunicación empleados por
esta organización permite entender cómo la comunicación institucional puede ser utilizada como
instrumento de opresión y control. También permite identificar la relación entre el discurso
público, las normas sociales y la construcción de la identidad femenina.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 10
Trabajo realizado por Sofía Elisabeth Gangi Vethencourt y Carlota González García.
Queríamos aprovechar los cinco minutos de vídeo para hacer una pequeña
reflexión sobre el papel de la mujer en el cine. Nuestro primer pensamiento
fueron las mujeres en el cine y las mujeres en la literatura porque son dos de los
campos que más nos gustan. Hay tantos datos, tantas injusticias, tantas cosas
que comentar que cinco minutos se nos quedan extremadamente escasos.
Lo que más nos costó elegir fue el formato, nuestra primera intención fue
grabar a amigas que actúan de figurantes para que nos contarán un poco sus
experiencias y para que reprodujeran algunas escenas que habíamos creado en
las que fueran ellas quienes dieran los datos, pero debido a problemas de
agenda por exámenes y otros compromisos de nuestras compañeras no fue
posible.
Para que no fuera el típico vídeo de imágenes o clips de vídeos con voz de off,
decidimos crear una escena en la que una niña estuviese viendo películas y
preguntase a su madre por qué las películas casi siempre trataban de la misma
forma a las mujeres. Creamos un lugar, el salón de una casa, para que diese la
imagen de charla informal entre madre e hija y colocamos en el centro una
televisión que nos permitiese poner clips de diferentes películas, tanto de las
que nombramos en el guión como de otras que consideramos importantes en
nuestra generación.
En el guión buscamos transmitir el mensaje de forma sencilla, con varios puntos
diferentes que nos permitiesen tocar diversos temas de reflexión así como
datos estadísticos del informe de la Asociación de Mujeres Cineastas y de
Medios Audiovisuales (CIMA). Si bien es cierto que los porcentajes quizás no se
usarían en una conversación con una niña, creemos que son datos importantes
que difundir y aunque los más pequeños no los comprendan del todo es mejor
explicárselos para que entiendan mejor el contexto del mundo en el que viven.
Para concluir cogimos dos de nuestros discursos favoritos en películas, Barbie y
Mujercitas, ambas adaptaciones de Greta Gerwig. Nadie hace mejores discursos
y crea grandes personajes femeninos como las mujeres feministas. Y por eso el
cine será feminista… o no será.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 9
Somos Patricia Mayo, Marta de No y Raquel López. Con este vídeo lo que hemos querido
retratar es las diferencias que existen entre los hombres y las mujeres periodistas en la
profesión, especialmente delante de las cámaras.
Para ello, hemos dividido el vídeo en cuatro bloques: programas informativos, de
entretenimiento, deportivos y publicidad.
Aquí está el link del vídeo: https://youtu.be/edgQKfaAn4Y
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Comunicación y Género
- Visto: 7
https://youtu.be/aaJMvRrTSPE?si=z_xlbWI7XSTag0nc
Trabajo realizado por Victor Diaz Mayorga, Miguel Moro de Castro y Maricielo Zavala Ruiz
Nuestro trabajo se centra en el papel de la mujer en la política a lo largo de la historia,
centrándonos en poner en valor la importancia de la mujer en la sociedad.
Durante muchos años, el papel de la mujer no era nada más que el de esposa, ama de casa
y personas que no tenían libertad, pues siempre dependían de sus padres, hermanos
hombres o hijos, pero a partir de ciertas leyes políticas, eso comenzó a cambiar.
En el caso de España, lo notamos con la segunda república, en donde se incorporaron
grandes avances a las mujeres como las primeras diputadas de Españas en las Cortes
Constituyentes con Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Que seguiría con el
sufragio femenio en 1933 gracias al trabajo de una de las primeras políticas, Clara
Campoamor.
La relación de la mujer y la política ha ido avanzando en los últimos años gracias a la
democracia como con la aprobación de la Ley de Igualdad y la Ley de Paridad. Actualmente
hay muchas mujeres políticas ocupando grandes cargos, un ejemplo es la presidenta de la
Comisión Europea, Úrsula Von Der Leyen.
Pero a pesar de todos estos avances de la igualdad de las mujeres y su notoriedad en la
politica, la mujeres representan una minoria de alrededor del 26% escaños en parlamentos
nacionales mundialmenre, sin contar con la discriminación de las mujeres que no son primer
mundista de clase, como pueden ser las mujeres perteneciestes a minorias etnicas, con
discapacidades o pertenecientes al colectivo LGTBIQ+.
Intenciones del trabajo:
La intención del trabajo es que se sepa la historia que han tenido que pasar las mujeres
tanto socialmente como políticamente, hasta llegar a la actualidad. Y transmitir que aunque
ahora el papel de la mujer en la política ha incrementado mucho en las últimas décadas
llegando a muchos altos puestos, todavía falta mucho por hacer.
Subcategorías
REPORTAJE: "¿SIGUEN LAS PRINCESAS ATRAPADAS EN LA TORRE?
{youtube}https://www.youtube.com/watch?v=yl9n0-Bucgs {/youtube}
El tema que tratamos en este reportaje es el machismo en las historias de las princesas Disney. Desde Blancanieves, alrededor de 1937, hasta las heroínas modernas como Moana, estas historias han estado presentes en la vida de generaciones, influyendo en cómo entendemos el amor, los roles de género y la idea de lo que significa ser "una princesa". Pero, ¿qué nos estaban diciendo realmente? ¿Qué mensajes, a veces sutiles, otras veces evidentes, han dejado grabados en nuestra cultura y, en muchos casos, en nuestra forma de vernos a nosotras mismas? La intención de este análisis no es destruir la magia de estos cuentos ni negar el impacto positivo que han tenido en muchos aspectos. Queremos, más bien, mirar más allá de las luces y el encanto. Interrogarnos sobre lo que hay bajo la superficie.
Examinar cómo las primeras princesas, con su silencio, sumisión y dependencia hacia los príncipes, reflejaron los valores de la época que las vio nacer. Y, al mismo tiempo, reconocer cómo, con el tiempo, estas figuras han ido evolucionando, desafiando los estereotipos en los que alguna vez quedaron atrapadas.
El trabajo no ha sido sencillo. Por un lado, está la dificultad de equilibrar la nostalgia que todos sentimos por estas historias con una mirada crítica. Es fácil enamorarse de los vestidos brillantes, las canciones inolvidables y la idea de un “final feliz”. Criticar esos aspectos a menudo puede parecer un ataque a la infancia misma, lo que hace más difícil abordar el tema sin caer en polarizaciones.
Por otro lado, está la cuestión de la evolución misma de Disney. Su trayectoria no ha sido un camino recto ni perfecto. Si bien las princesas modernas han roto muchos estereotipos, los pasos hacia la diversidad y la representación igualitaria aún son insuficientes. Hay avances, pero también vacíos. Analizar este progreso y sus limitaciones implica sumergirse en matices, evitar simplificaciones y reconocer que la transformación cultural no ocurre de un día para otro.
Con este trabajo, buscamos no solo entender cómo el machismo ha marcado estas historias, sino también invitar a reflexionar sobre el poder que tienen los relatos que elegimos contar. Los cuentos de hadas no son solo entretenimiento: son espejos y mapas.
Moldean cómo vemos el mundo y cómo queremos vivir en él.
Esperamos que este reportaje sirva para iluminar tanto las sombras como las luces de estas narrativas, y para demostrar que, como en los mejores cuentos, siempre hay espacio para una transformación. Que las historias pueden cambiar, y con ellas, tal vez también nosotros.