Historia de la Comunicación Social
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Historia de la Comunicación Social
- Visto: 301
Trabajo realizado por:
Jorge Borro Torrejón
Ángel de la Fuente Madroñal
Marcial García Gudiel
Manuel Patrón Álvarez
1. TEMA.
Hemos decidido abordar el tema de la Superliga ya que como consecuencia de la pandemia,
el mundo del fútbol también se ha visto perjudicado. La Superliga ha supuesto un foco de
conflictos mediáticos los cuales hemos tratado en el vídeo. Nos ha motivado a elegir este
tema las diversas opiniones que han generado un debate en la sociedad.
2. INTENCIONES.
Al tener que elegir entre hacer un podcast o un reportaje audiovisual, nos decantamos
finalmente por la segunda opción, ya que nos parecía la forma más fidedigna de transmitir la
idea del proyecto. Las ventajas de este formato son la aplicación de declaraciones en primera
persona de las figuras principales que han protagonizado esta disputa mediática.
Las imágenes que componen el vídeo aportan un mayor impacto en la contraposición de
ideas, definiendo con mayor claridad las diferentes posturas.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Historia de la Comunicación Social
- Visto: 297
Trabajo realizado por Laura Rosa Delgado Rábago, Roxana González Gonzalez y Giulia Safon Rovati
Concebimos a De boca en boca como un espacio diseñado para discutir y
reflexionar sobre los temas de actualidad más comentados del momento
-rumores, chismes y bulos que, en efecto, están pasando “de boca en boca”-.
Consideramos que mucho de lo que se dice carece de contexto y no se
entiende del todo: es nuestra tarea explicarlo de la mejor manera.
Pretendemos que este programa informe aportando datos reales que, junto a
nuestras opiniones personales y demás comentarios sobre nuestras
experiencias, logren ilustrar con claridad y sencillez lo que nos afecta a todos
como sociedad. Por esta razón, hemos elegido el formato podcast con video,
canales que consideramos más directos y cercanos y que dan pie a
interacciones más naturales sin dejar al lado la seriedad.
En esta oportunidad, hemos decidido hablar sobre las redes sociales y su
influencia. Hemos examinado la historia desde sus inicios hasta los albores
de TikTok. Nos hemos centrado en Twitter subrayando su aspecto más tóxico
y en Instagram analizando su formato visual adictivo y su algoritmo. Hemos
debatido sobre la dependencia tecnológica que sufrimos y hemos concluido
con una simple pregunta, no siempre tan fácil de responder: ¿Podríamos vivir
sin móvil? O al menos, ¿podríamos apartarnos de las redes sociales?
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Historia de la Comunicación Social
- Visto: 294
Trabajo realizado por:
Barroso Jusdado, Javier
Esteva López, Gaspar Samuel
González Gallego, Ignacio
Hernández Rodríguez, Ignacio
En el presente trabajo, los alumnos arriba mencionados hemos querido hacer un breve recorrido por la vida de Kobe Bryant, uno de los mejores jugadores de baloncesto de todos los tiempos. En el podcast, hablaremos de diversos aspectos de su vida, como su recorrido antes de llegar a la NBA, la mejor liga de baloncesto del mundo; de su carrera en la NBA hasta su retirada en el año 2016; el impacto del jugador estadounidense como figura mediática, algunos de los hechos más reseñables tras su retirada y por último, hablaremos sobre su muerte.
Intenciones:
Hemos querido recordar la vida de un hombre que marcó la vida de muchas generaciones de personas, no sólo a nivel deportivo, sino también a nivel humano. Pensamos que la figura de Kobe Bryant es una figura que puede dar mucho que hablar ya que no fue sólo un jugador de baloncesto, también consiguió logros de distinto carácter como un premio Óscar al mejor cortometraje animado en el año 2018. Con el trabajo lo que pretendemos es ahondar un poco más en la vida de Kobe Bryant y enseñarle a los demás lo importante que es su figura a nivel personal.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Historia de la Comunicación Social
- Visto: 302
Trabajo realizado por Gabriel Fidalgo Marcos, Mario Fintelmann Garrido y Esther Peces Villaverde
Hemos elegido este tema porque es de la más reciente actualidad. La pandemia ha
potenciado el consumo de cine y contenido audiovisual, por lo que estos están recibiendo
más atención que nunca. Creemos que es importante arrojar algo de luz sobre los roles de
género que siempre han estado presentes a lo largo de la historia del cine. Además de ser
un tema actual, nos ha parecido conveniente poder relacionarlo con los estereotipos de la
mujer en el cine tratados en clase.
- Detalles
- Escrito por: Carlota Coronado Ruiz
- Categoría de nivel principal o raíz: Alumnos/as
- Categoría: Historia de la Comunicación Social
- Visto: 336
Trabajo realizado por Miryam Cajal Carazo, Laura Calvo Toulouse y Cristina Cruz Sánchez
El cine es un medio de comunicación social que busca establecer una relación bilateral entre el cineasta, el mensaje, el contexto y los receptores. El poder de influencia que tiene el cine dentro de los marcos sociales es implacable, las producciones en su conjunto consiguen crear diversas realidades de las que nacen cánones, estereotipos, valores y normas sociales que no tienen porque ajustarse a la vida real. La capacidad que tiene la imagen de transmitir todos estos elementos es la forma más efectiva de influir en la mente humana, especialmente en la de los más jóvenes.
Una vez contextualizado el marco a analizar, pasamos a centrarnos en los efectos y estereotipos que el cine inculca en la conformación de la mentalidad juvenil.
IDEALES DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD EN EL CINE
Los ideales de la feminidad se han centrado tradicionalmente en el atractivo físico y sexual de los hombres. Por otro lado, los ideales de masculinidad no han estado tan ligados a la apariencia física, puesto que ya se vendían como atractivos, aunque no reuniesen un conjunto de características determinadas para serlo. Al contrario, el ideal de feminidad siempre ha tenido que someterse a los dictados de la moda y a los cánones de belleza vigentes en cada época.
Cuando vemos mujeres maduras en roles seductores, generalmente están relacionadas con la ambición y lo misterioso. Esto, se compara en la mitología con la forma de las brujas. Predominan los estereotipos relacionados con la juventud, es decir, mujeres jóvenes interpretando cualquier tipo de papel en la franja de edad situada entre los 17 años y los 35 años.
En casi todas las películas, los hombres seducen a gente mucho más joven que ellos. De ese modo, las identidades femeninas quedan definidas como “frágiles y transitorias”. Con el tiempo, la feminidad ha quedado marcada en una posición estática y visualmente agradable en relación con la representación simbólica; mientras que la masculinidad es recordada por su acción, su aventura y su heroísmo.
IDEALIZACIÓN DEL AMOR EN EL CINE
El cine, desde sus inicios, ha formado parte de nuestras vidas influyéndonos con su forma de representar el amor. En todos los filmes este sentimiento es idílico y todo espectador aspira a tener una relación de pareja como la que se ve en la pantalla.
Las comedias románticas son uno de los géneros cinematográficos más vistos y si esto ha llegado a ser de esta manera es por el continuo uso de los mitos que se utilizan para marcar los cánones de comportamiento en la sociedad y que parece que tenemos que inculcar en la vida real.
Algunos de los ejemplos que podemos encontrar frecuentemente en la idealización del amor romántico son los siguientes:
1. Los polos opuestos se atraen
En estos casos, cuanta más distinta sea la pareja, más apasionada es su relación amorosa. Incluso, las relaciones que más emocionan a los espectadores son los llamados enemies to lovers. Estas parejas surgen del odio inicial entre ellos. Se desprecian y dan a entender que nunca se sentirían atraídos el uno por el otro, aunque la química traspasa la pantalla. Finalmente, siempre acaban manteniendo una relación sentimental.
Un claro ejemplo de esta estereotipada relación se puede ver en la película 10 razones para odiarte. En ella, tanto Kat Stratford como Patrick Verona se odian, pero este último debe intentar perseguirla para que salga con él porque le pagan por hacerlo. Por tanto, hablamos de dos situaciones bastante usadas en el cine. No solo hablamos de dos polos opuestos que se atraen, sino que encontramos el cliché de las apuestas que al final resultan ser positivas para el protagonista porque, aunque comienza como un juego, se acaban enamorando.
2. Se debe sufrir por amor
En numerosas películas hemos podido observar que el amor triunfa después de seguir un patrón muy claro: chico conoce a chica, la pierde y luego la recupera. Una relación parecida a una montaña rusa, pero a lo que muchos jóvenes aspiran por romantizar la toxicidad del amor.
El ejemplo por excelencia es tres metros sobre el cielo. En ella encontramos a hache, el clásico chico malo que tiene un trauma infantil y que lo justifica para comportarse de manera agresiva. Es el típico protagonista masculino que jamás se enamoraría, pero llega una chica, en este caso Babi, que le rompe los esquemas y comienza a creer en el amor gracias a ella.
3. La mujer debe ser la conquistada
A pesar de vivir en un momento en el que la mujer continúa reivindicando su valía y luchando por la igualdad de derechos, hay muchas ocasiones en que el cine todavía muestra cómo la mujer debe ser la que espera a que el hombre la conquiste.
Esto ha ocurrido durante años en las películas Disney, en las cuales las princesas debían esperar a que las rescatara el príncipe. Por suerte, estos filmes de animación están cambiando y ahora existen numerosas películas como Enredados, en la que por primera vez la princesa es la que salva al príncipe o como Brave, una princesa que se sale completamente de los roles de género establecidos durante años.
4. La cultura de la que provengas no importa
En una comedia romántica no importa si él es rico y ella pobre, si uno es mayor y otro joven o si uno vive en Manhattan y otro en el Bronx. En ellas, el amor es capaz de romper todo tipo de barreras socioculturales.
Pretty Woman es un claro modelo de este tipo de idealización del amor. Da igual que Vivian sea una prostituta y Edward sea un elegante multimillonario. Ambos se enamoran y dejan sus diferencias a un lado. Este ejemplo, también serviría para el apartado anterior, ya que, nuevamente es el hombre quien salva a la mujer de su vida en la calle.
Subcategorías
BIBLIOGRAFÍA HISTORIA COMUNICACIÓN SOCIAL
MANUALES SEGUIMIENTO TEÓRICO ASIGNATURA
Álvarez Fernández, J. Timoteo, Del Viejo Orden Informativo. Introducción a la Historia de la Comunicación, la Información y la Propaganda en Occidente, desde sus orígenes hasta 1880, Madrid, 1983.
--------, Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. Con proyecciones al siglo XXI, Madrid, Universitas, 2012.
--------, Gestión del poder diluido. La construcción de la sociedad mediática (1989-2004), Madrid, Pearson/Prentice Hall, 2005.
Rueda Laffond, José C., Galán Fajardo, Elena, Rubio Moraga, Ángel. L., Historia de los medios de comunicación, Madrid: Alianza, 2014.
Obras de referencia
AA.VV. (Coro Rubio Pobes editora), La Historia a través del cine. Estados Unidos: una mirada a su imaginario colectivo, Bilbao: Editorial Universidad del País Vasco, 2010.
Amuiña, C., Sotillos, E. (coord.), Sociedad de la Información, Madrid, Sociedad Estatal para el Nuevo Milenio, 2002.
Álvarez Fernández, J. Timoteo y otros, Historia de los medios de Comunicación en España (1900-1990), Barcelona, Ariel, 1989.
Baños González, M. y Rodríguez García, T., Al filo de la verdad: historias de la publicidad en el cine, Madrid: CIE Dossat, 2000, 2005.
Benassini, Claudia, Internet, columna vertebral de la sociedad de la información, Monterrey, Miguel Ángel Porrúa/ITESM, 2005.
Brigss, A., Burke, P., De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, Madrid, Taurus, 2002.
Bustamante, E. (coord.), Comunicación y Cultura en la era digital. Industrias Mercados y diversidad en España (2ª edición), Barcelona, Gedisa, 2004.
Castells, M., La era de la información. Economía, sociedad y cultura: la sociedad red, Madrid, Alianza, 2005.
Crowley, D., Heyer, P., La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad, Barcelona, Bosch, 1997.
Gómez Mompart, J. L., Martín Otto, E., (editores), Historia del periodismo universal, Madrid, Síntesis, 1999.
Guerra Gómez, Amparo, De emisarios a protagonistas. Boceto para una historia del Periodismo Corresponsal, Madrid, Fragua, 2005.
Mattelart, A., Historia de la sociedad de la información, Barcelona, Paidos, 2002.
Paz, Mª Antonia, Montero, J., Creando realidad. El cine informativo 1895-1945, Barcelona: Ariel, 1999
Pizarroso Quintero, A., Historia de la propaganda, Madrid, Eudema, 1990, 1993.
-----------------, Nuevas guerras, vieja propaganda, Madrid, Cátedra, 2005.
Saiz, Mª Dolores, Seoane, Mª Cruz, Cuatro siglos de periodismo español. De los avisos a los periódicos digitales, Madrid: Alianza, 2007.
Schulze Schneider, Ingrid., La leyenda negra de España. Propaganda en la guerra de Flandes (1566-1584), Madrid, Editorial Complutense, 2008.
Wolton, D., La otra mundialización: los desafíos de la cohabitación cultural global, Barcelona, Gedisa, 2004.
Artículos en Red
-Castells, Manuel, "El poder en la era de las redes sociales". Nexos en línea, 1 septiembre 2012 www.manuelcastells.info
-Dumitrascu, Alexandra, "Siria es lo bastante fuerte para seguir combatiendo al estado islámico "(entrevista a Pablo Sapag), Atalayar Septiembre 18-2014 http://www.atalayar.com/content/%E2%80%9Csiria-es-lo-bastante-fuerte-como-para-seguir-combatiendo-al-estado-isl%C3%A1mico%E2%80%9D
-Guerra Gómez, A., “Presidencia visual y democracia de la emoción. El liderazgo mediático en Primary Colors” www.ucm.es/.../Amparo_Guerra_Presidencia_visual_y_democracia_...
-Habermaas, Jurgen, "Cuando las elites fracasan" elpais.com/elpais/2013/08/13/opinion/1376411438_682870.html
Pizarroso Quintero, Alejandro," Aspectos de propaganda de guerra en los conflictos armados más recientes", Redes.Com Nº 5 | 49, 2007
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3673591.pdf
- Rueda Laffond. J. C., Guerra Gómez, A., “Televisión y Nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame como pasó”
www.revistalatinacs.org/09/art/32_831_55.../Rueda_y_Guerra.html
-Schulze Schneider, Ingrid, "Federico Koenig, inventor de la prensa a vapor", Revista Latina de Comunicación Social 38-febrero 2001
www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina38feb/125schulze.htm
PROGRAMA HISTORIA COMUNICACIÓN SOCIAL
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Profesora Amparo Guerra Gómez
Periodismo Grado Grupo F
Objetivos/Habilidades
Conocer la importancia de la Comunicación Social a lo largo de la Historia, su desarrollo en forma de modelos organizativos y el de los medios de información en los distintos ámbitos geográficos y culturales desde los orígenes hasta la actualidad
Detectar su presencia en la filmografía y producción audiovisual estadounidense y anglo en general, dada la inclinación didáctica de esta industria para un espectador amplio y heterogéneo, así como su validez en el aprendizaje de la Comunicación en sus distintas manifestaciones históricas (ficción y/o documental)
Analizar el tratamiento dado en la gran pantalla y pequeña a este tipo de temática, las ideologías y valores que aparecen o rodean a la narración fílmica
Metodología
Introducción de la profesora y explicaciones correspondientes a los temas apoyadas en material audiovisual específico (film o serie TV) de dirección y/o (co)producción estadounidense.
Sesiones prácticas con exposiciones explicativas (Líneas de análisis) sobre los temas, trabajos en grupo, debates y otras intervenciones conjuntas sobre características de los medios y/o sistemas de comunicación que aparecen en cada film o telefilm escogido al efecto.
LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA HISTORIA A TRAVÉS DEL CINE NORTEAMERICANO CONTEMPORÁNEO
Programa 2014-2015
1er Cuatrimestre
Tema 1. Por qué una Historia de Comunicación Social. De medios, modelos y revoluciones informativas
Montaje fílmico histórico (debate en clase)
Tierra de faraones (Howard Hawks, 1955)
www.youtube.com/watch?v=PSjlmPrq_0g
La momia (Stephen Sommers, 1999)
www.youtube.com/watch?v=p4LpvDMvQAM
300 (Zack Snyder, 2007)
www.youtube.com/watch?v=i4xMraRE8zg
www.youtube.com/watch?v=6y_02AVYojs
Alejandro Magno (Oliver Stone, 2004)
www.youtube.com/watch?v=tpSxN9TB5UA
Ágora (Alejandro Amenabar, 2009)
www.youtube.com/watch?v=rjQJgc7o-Ig
www.youtube.com/watch?v=3yxt-CRbpEc
Gladiator (Ridley Scott, 2000)
www.youtube.com/watch?v=9xyj5M1FGH0
www.youtube.com/watch?v=ItEQFP4wJOs
Tema 2. La Comunicación en Mundo Medieval. Oralidad, escritura y simbolismo. Función del arte en la comunicación de la Iglesia
El nombre de la rosa (Jean J. Annaud, 1987)
www.youtube.com/watch?v=yihxxxpAoYQ
www.youtube.com/watch?v=UAp0zKuiryg
Los pilares de la Tierra
www.youtube.com/watch?v=ys8X3kJT0rw
Tema 3. La Revolución de la Imprenta y su repercusión en los sistemas informativos. Los escritos en las Guerras de religión. Lo icónico en la divulgación de ideas).
Lutero (Eric Till, 2003)
www.youtube.com/watch?v=0EQ6hSi6QcY
www.youtube.com/watch?v=F3xXlvnrl5k
www.youtube.com/watch?v=SmFAgq9GoSI
www.youtube.com/watch?v=4Qhp5H1Sry8
Documental www.youtube.com/watch?v=5p_DfqrGLkY
Tema 4. Sistemas informativos en el Estado Moderno. El sistema absolutista en Francia y sus variaciones en otros países. Tema 4:. Revolución y libertad de expresión en Francia
El patriota (Roland Emmerich, 2000)
www.youtube.com/watch?v=k64zcqZtzWU
www.youtube.com/watch?v=Ldf-2kDWQuU
www.youtube.com/watch?v=u0Q0aRE_yZE
www.youtube.com/watch?v=PrmcTv1b2no
Tema 5. La revolución de la prensa. Prensa de negocios y prensa popular. La Edad de
Oro. El sensacionalismo. Las primeras agencias de noticias y el control mundial de la información.
Pulitzer vs Hearst www.youtube.com/watch?v=rzQneWJ0r-c
Primera Plana (Billy Wilder, 1974)
www.youtube.com/watch?v=JSnKXvdcp9A
www.youtube.com/watch?v=qn6jvTLMALc
www.youtube.com/watch?v=dJx5V8sLC6I
www.youtube.com/watch?v=JM75bLffRjI
www.youtube.com/watch?v=jR5pN-Ar9hQ
Tema 6. Censura y propaganda durante la Primera Guerra Mundial. Sistemas informativos en los países totalitarios y en las democracias. Estrategias de propaganda durante la Segunda Guerra Mundial.
Por qué luchamos (Frank Capra, 1943)
www.youtube.com/playlist?list=PL57E1F64CA071C803
www.youtube.com/watch?v=c_xYak2_sOM
www.youtube.com/watch?v=bVj0OvNXDN8
www.youtube.com/watch?v=z0pVRrAKTN4
www.youtube.com/watch?v=7TVpjM6MCrI
www.youtube.com/watch?v=XwoXJernqCc
www.youtube.com/watch?v=KaEH1TW1U0I
www.youtube.com/watch?v=H_7_IX7vByc
www.youtube.com/watch?v=TSI-SPvJGvA
www.youtube.com/watch?v=OYkB-2O8MJI
www.youtube.com/watch?v=n534x3UCBxI
www.youtube.com/watch?v=zSZXboKiHXQ
www.youtube.com/watch?v=p8l4wlp1j7s
Tema 7. La revolución del entretenimiento. El nacimiento del cine y su evolución de entreguerras a la actualidad.
La rosa púrpura de El Cairo (W. Allen, 1985)
www.youtube.com/watch?v=zEuKYIF5ob8
www.youtube.com/watch?v=jNJwjLlxMQ4
Sunset Boulevard (W. Wilder, 1950)
www.youtube.com/watch?v=tQyBevgM-AI
www.youtube.com/watch?v=9BU_YZUjgRw
www.youtube.com/watch?v=yIyDYQjf6Vo
Tema 8. Nuevos medios de comunicación: la radio. Evolución del fotoperiodismo y de la publicidad en el siglo XX.
Días de radio (Woody Allen, 1987)
www.youtube.com/watch?v=na0zkyGmqWc
www.youtube.com/watch?v=UV4q3NxPSlE
www.youtube.com/watch?v=rOKlNs_ukI0
Proyección La guerra de los mundos (Byron Haskin, 1953)
(Tema 9.La Guerra fría y el nuevo orden informativo. Neocapitalismo y modelo de la social responsibility occidental)
La guerra de los mundos (Byron Haskins, 1953)
www.youtube.com/watch?v=kMXlcvTzrgE
La guerra de los mundos (Steven Spielberg, 2012)
tu.tv/videos/la-guerra-de-los-mundos-steven-spielbe
www.youtube.com/watch?v=K7yaGZLQKwU
Tema 10. Las eras de la TV. Su influencia en la sociedad y en otros medios de
Comunicación.
Quiz Show (Robert Redford, 1994)
www.youtube.com/watch?v=oOSnYt9k4kM
www.youtube.com/watch?v=G_LWCFYbhnM
www.youtube.com/watch?v=rLKDjcaX2EQ
Tema 11. Comunicación y gestión política. Campañas electorales : el liderazgo mediático.
Primary Colors (Mike Nichols, 1996)
www.youtube.com/watch?v=lSDsUkqTE8Y
Tema 12. Sociedad mediática y sociedad red. Convergencia de industrias y medios. Comunicación de masas y entretenimiento en el siglo XXI)
La red social (David Fincher, 2010)
www.youtube.com/watch?v=sLNvn1Gdoh8
www.youtube.com/watch?v=d7c5J77EFxU
El quinto poder (Bill Condon, 2013)
www.youtube.com/watch?v=eugtyb32vLs
www.youtube.com/watch?v=gYg5XiJJvcI
www.youtube.com/watch?v=oPDK3pL5uQ0
BIBLIOGRAFÍA
Manuales seguimiento teórico asignatura
Álvárez Férnández, J. Timoteo, Del Viejo Orden Informativo. Introducción a la Historia de la Comunicación, la Información y la Propaganda en Occidente, desde sus orígenes hasta 1880, Madrid, 1983.
--------, Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. Con proyecciones al siglo XXI, Madrid, Universitas, 2012.
--------, Gestión del poder diluido. La construcción de la sociedad mediática (1989-2004), Madrid, Pearson/Prentice Hall, 2005.
Rueda Laffond, José C., Galán Fajardo, Elena, Rubio Moraga, Ángel. L., Historia de los medios de comunicación, Madrid: Alianza, 2014.
Obras referencia
AA.VV. (Coro Rubio Pobes editora), La Historia a través del cine. Estados Unidos: una mirada a su imaginario colectivo, Bilbao: Editorial Universidad del País Vasco, 2010.
Amuiña, C., Sotillos, E. (coord.), Sociedad de la Información, Madrid, Sociedad Estatal para el Nuevo Milenio, 2002.
Álvarez Fernández, J. Timoteo y otros, Historia de los medios de Comunicación en España (1900-1990), Barcelona, Ariel, 1989.
Baños González, M. y Rodríguez García, T., Al filo de la verdad: historias de la publicidad en el cine, Madrid: CIE Dossat, 2000, 2005.
Benassini, Claudia, Internet, columna vertebral de la sociedad de la información, Monterrey, Miguel Ángel Porrúa/ITESM, 2005.
Brigss, A., Burke, P., De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación, Madrid, Taurus, 2002.
Bustamante, E. (coord.), Comunicación y Cultura en la era digital. Industrias Mercados y diversidad en España (2ª edición), Barcelona, Gedisa, 2004.
Castells, M., La era de la información. Economía, sociedad y cultura: la sociedad red, Madrid, Alianza, 2005.
Crowley, D., Heyer, P., La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad, Barcelona, Bosch, 1997.
Gómez Mompart, J. L., Martín Otto, E., (editores), Historia del periodismo universal, Madrid, Síntesis, 1999.
Guerra Gómez, Amparo, De emisarios a protagonistas. Boceto para una historia del Periodismo Corresponsal, Madrid, Fragua, 2005.
Mattelart, A., Historia de la sociedad de la información, Barcelona, Paidos, 2002.
Paz, Mª Antonia, Montero, J., Creando realidad. El cine informativo 1895-1945, Barcelona: Ariel, 1999
Pizarroso Quintero, A., Historia de la propaganda, Madrid, Eudema, 1990, 1993.
-----------------, Nuevas guerras, vieja propaganda, Madrid, Cátedra, 2005.
Saiz, Mª Dolores, Seoane, Mª Cruz, Cuatro siglos de periodismo español. De los avisos a los periódicos digitales, Madrid: Alianza, 2007.
Schulze Schneider, Ingrid., La leyenda negra de España. Propaganda en la guerra de Flandes (1566-1584), Madrid, Editorial Complutense, 2008.
Wolton, D., La otra mundialización: los desafíos de la cohabitación cultural global, Barcelona, Gedisa, 2004.
Artículos
-Castells, Manuel, "El poder en la era de las redes sociales". Nexos en línea, 1 septiembre 2012 www.manuelcastells.info
-Dumitrascu, Alexandra, "Siria es lo bastante fuerte para seguir combatiendo al estado islámico "(entrevista a Pablo Sapag), Atalayar Septiembre 18-2014 http://www.atalayar.com/content/%E2%80%9Csiria-es-lo-bastante-fuerte-como-para-seguir-combatiendo-al-estado-isl%C3%A1mico%E2%80%9D
-Guerra Gómez, A., "Presidencia visual y democracia de la emoción. El liderazgo mediático en Primary Colors" www.ucm.es/.../Amparo_Guerra_Presidencia_visual_y_democracia_...
-Habermaas, Jurgen, "Cuando las elites fracasan" elpais.com/elpais/2013/08/13/opinion/1376411438_682870.html
Pizarroso Quintero, Alejandro," Aspectos de propaganda de guerra en los conflictos armados más recientes", Redes.Com Nº 5 | 49, 2007 dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3673591.pdf
- Rueda Laffond. J. C., Guerra Gómez, A., "Televisión y Nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame como pasó"
www.revistalatinacs.org/09/art/32_831_55.../Rueda_y_Guerra.html
-Schulze Schneider, Ingrid, "Federico Koenig, inventor de la prensa a vapor", Revista Latina de Comunicación Social 38-febrero 2001
www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina38feb/125schulze.htm
EVALUACIÓN/ORGANIZACIÓN DE SESIONES DE TRABAJO
• Como asignatura cuatrimestral, habrá un único examen en las fechas oficiales de Febrero y Septiembre de 2015.
• Durante el trimestre se realizará 1 Trabajo en Grupo (máximo 4 personas) consistente en la presentación de una Propuesta de Estudio (Ficha con extensión del mismo y apartados que debe incluir), a elegir de entre los temas y contenidos del Programa del Curso, que se acompañará de montaje fílmico o video que documente los aspectos relacionados con la Comunicación Social y los medios de información estudiados.
A tal efecto cada grupo organizado entregará a la profesora, hasta fecha de 14/10/2014, una Propuesta escrita (2-3 páginas) con tema y Título del Trabajo, nombre y apellidos de los integrantes del grupo y aspectos principales a desarrollar en el mismo. La entrega definitiva, en papel, video y pdf, tendrá lugar antes de las vacaciones de Navidad: 20 de diciembre de 2014. Tras su corrección y evaluación y selección, sus contenidos serán volcados en la página http://memoriamediatica.eu/
CALIFICACIÓN %:
-Asistencia a clase: 15%
-Trabajo en grupo, exposiciones, participación en debates y sesiones: 35%
-Ejercicio (s) escrito(s): 50%