64E.jpg

MATERIALES

 

Europa: la crisis de las democracias en el período de entreguerras (Mercedes Cabrera)

EVOLUCIÓN VOTO WEIMAR (1919-33)

La hiperinflación de 1923

Los Venticinco Puntos. El primer programa del NSDAP (1929) 

Primer discurso de Adolf Hitler como canciller de Alemania

Elecciones Weimar (1930-33)

 

1. El expresionismo y el debate sobre sus efectos en la cultura política

Nosferatu (F. W. Murnau, 1922) es una de las películas más reconocibles del ciclo fílmico del expresionismo alemán. Se trata de una adaptación de la novela de Bram Stoker Drácula.

Este relato cinematográfico permite suscitar el análisis de varios aspectos:

- Su naturaleza como producto cultural paradigmático y su relación con las industrias del ocio en la República de Weimar.

- Su relación con las tesis psico-sociológicas de autores como Lotte Eisner o Siegfried Kracauer, acerca de los efectos del expresionismo en la cultura política alemana durante los años veinte.

- Las críticas historiográficas más recientes a este tipo de efectos que sobredeterminan el diálgo entre el cine de terror y la crisis de la conciencia colectiva en vísperas de la irrupción del nazismo.

 

Nosferatu (F. W. Murnau, 1922)

 

2.- El impacto de Versalles (1919)

 

German_Empire_1000.jpg ger71020.gif

Alemania en 1914                                                                         Alemania en 1919

 

3. La política de apaciguamiento y el "nazismo sociológico" en Gran Bretaña

El instante más oscuro (Joe Wright, 2018)

 

4. ¿Coexistencia entre el KPD y el NSDAP?

x6kyS.jpg

Campaña "Erst essen, dann miete" ("Primero comer, luego alquilar") en Berlín.

 

5. Crisis social y reflexión cinematográfica en la agonía de la República de Weimar

M (Fritz Lang, 1931)

 

6. Modernidad y arcaismo nazi

Exposición de arte degenerado, Múnich (1937)

saliger2.jpg

I. Saliger, El juicio de Paris (1939)

Berlín, 1936 (1936).

La televisión en la Alemania nazi

 

7. Claves de reflexión para la lectura de Pan, Educación, libertad, de Petros Markaris

9788483837597.jpg

La novela del escritor y guionista Petros Markaris Pan, Edudcación, libertad (Barcelona, Tusquets, 2016) aborda una visión descarnada de los efectos sociales y políticos derivados de la profunda crisis económica vivida en aquel país desde 2008.

SINOPSIS: 1 de enero de 2014: Grecia está en bancarrota y regresa a su antigua moneda, el dracma. También en España vuelve la peseta. El comisario ateniense Kostas Jaritos y su familia empiezan a apretarse el cinturón: no van a ingresarle la nómina durante tres meses. La paralización económica y el empobrecimiento del país traen consigo un aumento de la solidaridad hacia los desfavorecidos, pero también, peligrosamente, de los movimientos neonazis encarnado en el partido "Amanecer Dorado".

En este contexto aparecerá asesinado un rico contratista de obras. Era un hombre ya maduro que había participado en los “Hechos de la Politécnica” en 1973, cuando los estudiantes se rebelaron contra la dictadura de los Coroneles. Junto a su cadáver, un teléfono móvil emite el lema que se voceaba entonces: «Pan, educación, libertad».

En particular, la lectura debe atender a las siguientes cuestiones:

Pan, Educación, Libertad está llena de ejemplos cotidianos sobre cómo afecta la crisis a los ciudadanos en su día a día. Además, plantea un hipotético escenario en el que tanto Grecia como España dejarían de utilizar el euro como moneda común, volviendo al dracma y a la peseta. Y revive un periodo histórico como fue la Dictadura de los Coroneles griega.

a) ¿Qué retrato se efectúa de la Grecia contemporánea?

b) ¿Cómo se correlacionan los problemas económicos, las tensiones sociales y el radicalismo político de extrema derecha?

b) ¿Cómo se representa el fenómeno político del neonazismo griego?

c) Y, muy principalmente: ¿es posible establecer una comparación histórica con la Alemania de Weimar y el nazismo de los años treinta?

 

Las chicas de Amanecer Dorado (Håvard Bustnes, 2017)

Respecto a la crisis griega, puede complementarse la lectura de la novela, además, con el documental Debtocracy (K. Kitidi y A. Chatzistefanou, 2011).

Este film plantea distintos aspectos de interés:

- El problema del descontrol de la deuda pública helena y el marasmo financiero, hasta sus rescates por la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea).

- La crisis social y sus efectos en los comportamientos electorales en Grecia. La descomposición del esquema bipartidista vertebrado a través de Nea Demokratia y PASOK y el surgimiento de Syriza como alternativa de gobierno (2009-2017).

- El desarrollo del neonazismo (Amanecer Dorado) como opción política.

- Algunos de los factores explicativos comunes y singulares existentes entre la crisis griega de inicios del siglo XXI y la alemana posterior a la Primera Guerra Mundial.

 

8. Bibliografía complementaria del tema

- M. Cabrera y otros autores (eds.), Europa en crisis, 1919-1939, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 1991.
- J. Casanova, Europa contra Europa, 1914-1945, Barcelona, Crítica, 2012.
- J. R. Díez Espinosa, Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión, Valladolid, Universidad, 1994.
- R. J. Evans, La llegada del Tercer Reich. El ascenso de los nazis al poder, Barcelona, Península, 2005.
- R. J. Evans, El Tercer Reich en el poder, Barcelona, Península, 2017.
- A. Fergusson, Cuando muere el dinero. La pesadilla de la hiperinflación en la República de Weimar, Madrid, Alianza, 2012.
- R. Gellately, No sólo Hitler. La Alemania nazi entre la coacción y el consenso, Barcelona, Crítica, 2002.
- I. Kershaw, Descenso a los infiernos. Europa, 1914-1949, Barcelona, Crítica, 2016.
- M. Kitchen, El período de entreguerras en Europa, Madrid, Alianza, 1992.
- C. Klein, De los espartaquistas al nazismo: la República de Weimar, Madrid, Sarpe, 1985.
- A. Lozano, Mussolini y el fascismo italiano, Madrid, Marcial Pons, 2012.
- M. Mazower, La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo, Valencia, Barlin Libros, 2016.
- A. Niño y J. I. Rospir (eds.), Democracia y opinión pública en el período de entreguerras, 1919-1939, Madrid, Polifemo, 2018.
- M. Seidman, Antifascismos, 1936-1945, Madrid, Alianza, 2017.
- E. Weitz, La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia, Madrid, Turner, 2019.