HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Imágenes y representaciones fílmicas de la Edad Media en Lady Hawk.

CONTEXTO HISTÓRICO Y DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Acción que se encuadra cronológicamente en el siglo XIV. Comienzo de la disgregación de la sociedad feudal clásica a causa del paulatino debilitamiento del poder señorial, y el auge de burguesía y de las ciudades en toda Europa. Época de crecimiento hacia la monarquía absoluta con existencia de fueros y parlamentos en reinos dispersos con crisis cíclicas de subsistencia y luchas nobiliarias y de carácter político-religioso: Investiduras, Cisma de Occidente, y herejías de la Baja Edad Media que amenazan el compacto poder del Vaticano, personificadas en las corrientes del neoplatonismo franciscano, el joaquinismo o el dolcinismo, así como del empuje del humanismo racionalista que inspira a las Academias y que concluirá con la Reforma.

El esquema informativo cultural reproduce la conocida organización social en pirámide de la Cristiandad, una sociedad teocéntrica en pugna con la civilización islámica, su equivalente con características más sociales y culturales más avanzadas, que experimenta su decadencia en la Edad Moderna, siendo absorbida por el pujante Imperio Otomano.

Con una situación de fragmentación del poder y unos medios de transporte rudimentarios para un tipo de comercio terrestre, el monopolio por parte de la Iglesia de la cultura y de los medios de comunicación es total sobre la masa de iletrados. Así, control de la enseñanza, intermediación en el conocimiento de la Biblia y primacía de la Palabra hablada, garantiza cohesión y aculturación de las clases subalternas. Lectura y escritura están restringidas a los monasterios y Escuelas Catedralicias, y su práctica reservada a los integrantes del Scriptorium, quienes elaboran e iluminan los escasos volúmenes existentes, tratados eminentemente religiosos (Biblias, Hagiografias, Libros de Horas) en soportes siempre escasos y reutilizados (pergamino, papel) y manejan la lengua culta por excelencia: el latín. El doble esquema es como sigue:

Clero Códice
Nobleza/Clase Militar Cantares Gesta
Bajo pueblo/Siervos de la gleba Predicación/Liturgia

A. PRINCIPALES ELEMENTOS DE ANÁLISIS

I. ESCENARIOS/ ENTORNOS. Estructura concéntrica de emplazamientos de mayor a menor población que reproducen el esquema feudal de centros de poder y producción. De dos tipos; a saber:

1. Urbanos y agrupados: Aquila, la Ciudad-Fortaleza y sus diversos ambientes:

1.1 Palacio. Residencia del señor feudal (obispo) y de su ejército.

1.2 Mercado en Plaza central. Lugar de intercambio económico y de administración de justicia (sentencias y ejecuciones públicas).

1.3 Catedral. Centro del poder divino en la tierra. Lugar de culto y emplazamiento de ceremonias religioso-caballerescas; p.e.: en él tiene lugar el improvisado combate que otorgará la gracia a los justos frente a los corruptos poderosos y que deshace finalmente el hechizo que padecen los amantes.

2. Rurales, exteriores y dispersos:

2.1 Aldea-Posada. Lugar vivienda y/o reunión de clase campesina y servidumbre diversa del feudo. Tránsito para el resto

2.2 Bosque Confín del manso y refugio para forajidos y proscritos.

2.3 Castillo-Abadía en ruinas. Lugar de refugio y estudio de un representante del bajo clero; un proscrito coyuntural del orden eclesiástico, mitad truhán, mitad héroe.

II. PRESENCIA ESTAMENTOS MEDIEVALES

1. Clases Altas:

1.1 Clero y nobleza eclesiástica. Obispo de Aquila, máxima autoridad, señor de vasallos y siervos en sus tierras, y representante del poder divino y terrena. Posee ejército propio y administra justicia. Como perteneciente al orden privilegiado de los Oratores ostenta el monopolio de los medios de comunicación predominantes (conocimiento del latín, lectura/escritura, liturgia, confesión, predicación) y se porta símbolos externos de su autoridad.

1.2 Caballeros y nobleza guerrera. Capitán de la guardia y fiel amante de Isabeau. Como Bellatores, defienden la fe católica, aseguran la existencia del clero, y sirven a su señor (auxilium y consilium). De igual modo protegen a las clases bajas a cambio del reconocimiento de su status y de la servidumbre económico-social de campesinos y siervos. Portadores de un estricto código de honor, tienen en la Orden de Caballería, en su montura y armadura sus símbolos más representativos. Con una base cultural todavía baja, aunque en aumento con los siglos, su lengua es la del romance (protagonistas de Cantares de Gesta) con algunos rudimentos clásicos.

2. Clases bajas:

2.1 Campesinos y artesanos. Siervos de la gleba, propiedad animada adscrita a la tierra y a sus dueños. Como Laboratores, constituyen la base económica del sistema feudal, dentro de un sector predominante de agricultura extensiva de subsistencia. Ellos cargan con los impuestos y pagan cánones de uso de instalaciones al señor feudal. Población analfabeta en su casi totalidad, su lengua es la vernácula y vulgar, y los medios de comunicación que le son propios son los de carácter oral y visual.

2.2 Marginados, proscritos y delincuentes A este estamento pertenece por nacimiento Philippe el Ratón. Este último, junto al héroe guerrero, es un personaje prototipo en la literatura popular y medios alternativos. Representa en bastante medida esa cuña hacia el protagonismo informativo de las clases bajas, ya que puede ejercer tanto de bardo como de goliardo, pues tiene rudimentos de lectura y escritura gracias a su convivencia ocasional con la clase caballeresca. Un personaje fronterizo es el clérigo/predicador raso, descendido y sin recursos, lleno remordimientos por su funesta debilidad al romper el secreto de confesión, poniendo así en marcha la terrible venganza del despechado e implacable obispo, que prefiere destruir aquello que no puede poseer.

III. MEDIOS, SOPORTES, SÍMBOLOS DE COMUNICACIÓN

1. Visuales:

-Arte: Arquitectura/escultura (Muralla/Fortaleza; Torres/Iglesia
-Hogueras
-Cadalso en plaza pública

2. Orales

- Predicación
-Cantares de Gesta
-Cruzadas y guerra contra el sarraceno
-Cisma pontificio y de las instituciones eclesiásticas

3. Auditivos:

-Oraciones, cánticos
-Música, danza
-Tañidos de campanas

4. Símbolos, vestiduras y ornamentos:

-Sagradas (mitra, báculo, anillo, códices, insignias)
-Guerreras (armadura, yelmo, espada, joyas, ballesta, halcón)
-Colores. Inversión del maniqueísmo habitual: blanco en villano; negro en héroe.

5. Leyendas/Mitos

-Mazmorras inexpugnables de la ciudad de Aquila

6. Percepción de la mujer. Típica dicotomía medieval: belleza angélica y sumisa, objeto del amor, devoción y protección de su caballero( y del truhán). Causa de la concupiscencia en la máxima autoridad eclesiástica ¿Mito del Génesis de la mujer como emisario del diablo?

B. OTRAS MANIFESTACIONES. Sincretismos, creencias, contactos culturales-sociales

1. Religión/magia superstición. Clase clerical en línea directa con las fuerzas sobrenaturales:

-Dios/Diablo. Dualidad propia del obispo de Aquila, cuyo pacto de las tinieblas no tiene otro objeto que separar para siempre a los amantes.

-Dios/Naturaleza. Binomio milagro/alquimia en el sacerdote curandero que, cual Merlin del mundo pre-científico conjuga artes medicinales y superchería, vía sueño/revelación, para lograr la comparecencia de la pareja en su forma humana, en la catedral, a modo de Juicio de Dios. Todo propiciado por el

2. Papel de los astros. Marcan ciclos de la naturaleza y segundas existencias de los protagonistas: Halcón/Sol; Lobo/Luna. El eclipse actúa de posibilidad de encuentro.

3. Referencias bíblicas en forma de nombres dados a los animales: Abraham (mulo); Goliat (corcel).

4. Símbolos totémicos: Halcón, animal del arte de la Cetrería, y representante de la fuerza y la magnanimidad de la clase guerrero-nobiliaria.

5. Intersección de clases. Recreando la teoría circular de Mitjail Batjin, y de una manera cercana a las leyendas épicas, el film presenta la convivencia de estamentos muy alejados entre sí: clase baja/ pueblo encarnado en el ingenioso proscrito que, mediante sus habilidades, salva a la aristocracia (poder del honor y de las armas) de los abusos del clero (monopolio de la fe y la cultura). Después, cada uno regresa a su entorno habitual.

6. Expresión e intertextualidad. Lenguaje poético con toques humorísticos, mezcla de culturas y rudimentos de formación eclesiástico-caballeresca, que el pícaro Philippe Gastón despliega ante Isabeau. Escudero y protector de noche de la dama de sus sueños, es el intérprete libre de sus mensajes al capitán, a modo de galanteador ante la imposibilidad de ejercer de caballero- su baile con Lady Halcón en las cuadras es el equivalente popular de la danza cortesana que la joven dama ejecuta para el obispo en su palacio. Del mismo modo en la astucia y vividuría del fraile, un predicador raso sin grandes usos retóricas ("mientras que haiga..."), y funcionalmente superior.