PAL Testsendung des DDR Fernsehens 1980

 


BLOQUE I DEL PROGRAMA.- PRODUCCIÓN, RECEPCIÓN Y PRÁCTICAS DE MEDIACIÓN

1.- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.- Presentación de la materia, criterios de evaluación y trabajos. Constitución de grupos. Sesión extraordinaria: “Historia, Comunicación, Sociedad”

2.- IMAGEN Y RESPUESTA SOCIAL. CATEGORÍAS DE INTERPRETACIÓN.-

- A) PRODUCCIÓN: La imagen, un espejo fiel y deformante. La imagen verosímil y las formas de credibilidad. La imagen estable. Las imágenes contradictorias, visibilidad e invisibilidad de la imagen. Imágenes sin tiempo histórico: el fenómeno de la hiperformalización.

- B) RECEPCIÓN: La subversión de la imagen. Recepción y destrucción de la imagen: la iconoclasia en el contexto de la teoría de las respuestas. Mecanismos de censura y represión.

3.- MEDIOS Y ESFERA PÚBLICA EN LA CONTEMPORANEIDAD.- Las nuevas escalas de la comunicación. Sociedades red en perspectiva. Las conexiones multiplicadas. La socialización de la expansión. Propaganda total, propaganda banal. Del nacimiento a la socialización de la radio. El imaginario de la revolución y el imaginario de la reacción. El nazismo y su monopolio del espacio público. El imaginario norteamericano: democracia, información y ocio. Diseccionando el poder de los medios: del conductismo a la teoría crítica.

Lectura obligatoria: Capítulos 2 y 5 del libro de J. C. Rueda, E. Galán y A. L. Rubio, Historia de los medios de comunicación, Madrid, Alianza Editorial, 2014.

4.- ESTUDIOS DE CASO: DEL CINE A LA TELEVISIÓN.-

- A) CINE SONORO. INDUSTRIA Y CONSUMO: Imagen+Sonido: el nacimiento del cine sonoro y su impacto en la estructura cinematográfica norteamericana. Las consecuencias estéticas y narrativas del sonoro. La recepción del sonoro. El cine sonoro en Europa: características generales de la adaptación de la estructura cinematográfica. Cine y negocio: el paradigma alemán.

- B) LA TELEVISIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO POLIÉDRICO: Desarrollo tecnológico y consumo social: el hiato televisivo en el primer tercio del siglo XX. Soñar desde el cine: las utopías televisivas. El experimento televisivo en la Alemania nazi. Estados Unidos y la socialización del consumo televisivo. Cronología de la televisión en España. El diseño del modelo de televisión franquista: monopolio y financiación. La estructura de contenidos: información y propaganda. Hegemonía del entretenimiento.

 

BLOQUE II DEL PROGRAMA. IMÁGENES, PERSUASIÓN Y MEMORIA MEDIÁTICA

 

1.- COMUNICACIÓN SOCIAL, IMAGEN Y PROPAGANDA COMO CONFORMADORES DE IMAGINARIOS COLECTIVOS.- Su poder en la reconstrucción de la memoria histórica: las variantes totalitaria y democrática. De Hollywood goes to war a las superproducciones de los 60-70. Comunicación y género histórico en el siglo XXI: la preeminencia del producto estadounidense, de sus valores e ideologías en la articulación de una memoria mediática.

2. ESTUDIO DE CASO I. COMUNICACIÓN, MEMORIA E IMÁGENES DE LOS CONFLICTOS DEL ÚLTIMO SIGLO.-

- A) LA GRAN PANTALLA ARMA DE GUERRA EN LOS CONFLICTOS DE MASAS: de Normandía a Vietnam y al Golfo en el cine de segundas generaciones. Medios y modelos de comunicación durante la Guerra Fría: totalitarismo v. social responsibility occidental. Gobiernos e informadores: sus recreaciones fílmicas hasta la caída del Muro.

- B) COMUNICACIÓN Y PROPAGANDA EN EL SIGLO DE LOS CONFLICTOS SIN HÉROES: El síndrome del veterano como eje de la literatura en los nuevos géneros de acción.

3.- ESTUDIO DE CASO II. COMUNICACIÓN, PROPAGANDA POLÍTICA, Y LIDERAZGO MEDIÁTICO.- La imagen presidencial como tema de producciones cinematográficas y telemovies. El imaginario en sus géneros: ficción, histórico, acción. De la representación formal ( Preminger, Frankenheimer) a la irreverencia política (Nichols y Levinson) y a la propaganda de Estado (Obama). Nuevas recreaciones en la era digital.

Lectura obligatoria: Sand, Shlomo, El siglo XX en la pantalla. Cien años a través del cine, Barcelona, Crítica, 2004, pp. 281-295 (Se proporcionara el material a los alumnos).